top of page

¿VOTAR O NO VOTAR?: LAS JUVENTUDES AL FRENTE DEL CAMBIO EN LAS ELECCIONES JUDICIALES

  • Foto del escritor: Norma América Santillán Mendoza
    Norma América Santillán Mendoza
  • 18 abr
  • 3 Min. de lectura

ree

Estamos a muy poco tiempo de que México viva un momento de coyuntura histórica: el próximo primero de junio inicia la jornada electoral del Poder Judicial. Sin duda, será una de las transformaciones más importantes para la justicia en nuestro país, a la ciudadanía se nos delegó la gran responsabilidad de elegir, mediante nuestro voto, a los jueces, magistrados y ministros.

 

Este proceso de transición ha sido criticado incluso desde que era solo una iniciativa, pues ha dejado entrever que, si bien el cambio al sistema de impartición de justicia era algo urgente, no resuelve de fondo los problemas estructurales, como lo son la corrupción, el acceso desigual, y sobre todo una palabra de 9 letras que nos ha afectado durante décadas:  la impunidad. 

 

Será una elección verdaderamente compleja ya que se elegirán 881 cargos federales y, adicionalmente, en 19 Estados de la República habrá elecciones para cargos judiciales locales. Por ejemplo, quienes somos del Estado de México recibiremos 10 boletas antes de llegar a las urnas, lo que lleva a cuestionar lo siguiente: ¿Verdaderamente las y los ciudadanos saldremos a votar informada y libremente, a pesar de la complejidad de la elección? O dicho de otra manera ¿Habrá la suficiente participación ciudadana para tratar de legitimar todo este proceso?

 

Sabemos que aún es grande el grupo de población que no sale a votar. Ejemplo de ello son las elecciones que vivimos apenas hace casi un año: estas fueron las elecciones presidenciales con más baja participación desde 2006, al alcanzar apenas el 59.6 % de la Lista Nominal de Electores. Y, para sorpresa de nadie, las y los jóvenes de 20 a 29 años de edad se convirtieron en el grupo etario con más bajos niveles de participación, lo que puede llevarnos a pensar que probablemente en estas elecciones judiciales no haya afluencia de personas en las urnas.

 

Fijemos el dedo en el renglón: la participación de las juventudes es esencial para el funcionamiento de la democracia, y aunque comprendemos que la democracia va más allá de las elecciones, el peso político de las juventudes en los procesos electorales es decisivo, puesto que representamos casi el 30% del padrón electoral. Sin embargo, a pesar de que como jóvenes tenemos la gran oportunidad de influir en el rumbo del país, nuestra participación sigue siendo etiquetada como “desinteresada” “apática” y “desinformada”.

 

Todo ello no significa directamente que las juventudes no estemos interesadas en intervenir e impactar en los asuntos públicos; de lo contrario, no existirían los movimientos estudiantiles, ni mucho menos los movimientos sociales. Independientemente de si estamos a favor o en contra de estos cambios en el sistema de impartición de justicia, nos tienen que mover nuestras causas, mayormente cuando se juegan nuestros derechos y libertades de por medio. 

 

Más allá del fondo político, y profundizando en una de las interrogantes que establecí unas líneas arriba.. No será de relevancia para los demás poderes el resultado del intento de legitimar todo este proceso a través del voto popular, porque finalmente el sistema de contrapesos fue debilitado y el 80% de la población está de acuerdo en que se elijan a los jueces magistrados y ministros, aún teniendo en cuenta que la gran mayoría no conoce todo lo que ello implica.

 

Para finalizar con esta reflexión, reitero; se habla de que, ante el escenario tan complicado se espera una baja afluencia de votantes durante el día de la jornada electoral. Otras fuentes dicen lo contrario, inclusive que hay una estimación de un promedio de 10 millones de personas que estén participando. Claramente, es algo que aún vivimos en incertidumbre, pero también es una gran oportunidad de introspección que puede ayudarnos para tomar nuestro papel como ciudadanía (sobre todo las y los jóvenes) y hacernos ver que nuestra participación informada o no, impacta en el país, en millones de personas y en nuestra propia vida.

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page