TRANSICIÓN EN EL AULA: LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
- Astrid Ivonne Santiago Salas
- 30 ene
- 3 Min. de lectura

Durante muchos años México ha pasado por evaluaciones constantes en las que se compara la calidad educativa con grandes potencias en el tema como Finlandia, sin embargo es importante que se reconozca que entre este último y nuestro país tienen circunstancias distintas, entre las que podemos mencionar el número de alumnos que se tienen por grupo, el reconocimiento docente en todas las esferas (público y privado), así como la capacitación constante para dotarle al maestro un mayor número de habilidades que pueda poner en práctica en el aula.
El modelo de “Aprendizajes clave” no fue del todo malo, en cuanto a estructura contaba con lo necesario, desde mi perspectiva contaba con una justificación lo suficientemente viable, el programa cumplía con los estándares necesarios pero el sistema de capacitación llevaba a las y los docentes así como directivos a un colapso tal, para que al final del 2018 se les dijera que esos cursos no tendrían validez ya que venía en camino “La Nueva Escuela Mexicana”.
En cuanto a este último modelo hay varias cosas por las cuales ha representado un reto. Desde sus inicios los maestros se convirtieron en diseñadores curriculares, es decir, fue su responsabilidad que el plan de estudios se llevará de acuerdo con las necesidades de cada colegio y para que esto funcionara se hablaba de la responsabilidad de cada maestra, maestro y directivo. Además, con este modelo hablamos de un plan mucho más humanista donde se prioriza no sólo la salud mental de las niñas, niños y adolescentes sino de los maestros y directivos. La evaluación formativa ha tomado el sentido que corresponde, sin embargo, el sistema de acreditación sigue siendo el mismo a partir de un número y en algunos casos hay maestros que siguen implementando líneas pedagógicas tradicionales.
En cuanto a evaluación, la SEP ha tomado la decisión de hacerse cargo de los resultados que se obtengan de MEJOREDU, mismos que ya se han actualizado en cuanto a las asignaturas evaluadas, mientras que en el ciclo 2023 – 2024 se evaluó únicamente español, matemáticas y FOCE; en el ciclo 2024 – 2025 se empezaron a evaluar absolutamente todas las disciplinas incluyendo Educación Física. Aunque esta prueba lleva muchos años de aplicación, los resultados nos ayudan a identificar en qué habilidades debemos de centrarnos como maestros y evaluar los criterios que podrían llegar a conformar un proceso de exclusión. De acuerdo con el Gobierno federal en su “Informe de Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México” Cifras de los ciclos escolares 2018 – 2019 a 2022 – 2023, se menciona que una desventaja educativa importante es el analfabetismo, con base en resultados se pudo identificar que a nivel nacional ha disminuido gradualmente el porcentaje de población de 15 años o más en esta condición, de tal modo que pasó de 5.7 en 2018 a 5.3% en 2020, para ubicarse en 4.9% en 2022, equivalente a 4.8 millones de personas.
Habrá que esperar un poco más para conocer las modificaciones que se darán en este sexenio y ver si afectarán al Plan y Programas actuales o lo enriquecerán, pero por otro lado El Sistema Educativo Mexicano requiere el apoyo constante de la sociedad en general y principalmente de padres de familia y alumnos así como maestras y maestros con la disponibilidad de modificar su práctica en el salón de clases.
Comments