LA NUEVA ERA TRUMP, ¿QUÉ SIGNIFICA SU SEGUNDA LLEGADA A LA CASA BLANCA EN MÉXICO?
- Diego Arturo Nieto Garza
- 27 ene
- 4 Min. de lectura

Desde el pasado 20 de enero, Donald Trump se convirtió en el cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos de América y ello, de facto, implica un cambio en el escenario político de México y el mundo. Con la entrada de Trump al poder, hay una serie de órdenes ejecutivas que éste firmó desde su primer día, sin ser sorpresa para nadie que particularmente dos de ellas modifican la relación diplomática que guardan ambos países.
Primero, se tiene la firma de la orden ejecutiva correspondiente a declarar a nueve cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, misma que, a mi punto de vista, representa un llamado al gobierno de México para analizar y, de ser el caso, modificar la estrategia de seguridad pública en el país y la frontera. Por su parte, la política migratoria en México se verá modificada independientemente del agrado de Sheinbaum Pardo tras otra orden ejecutiva que firmó Trump en la que restablece la política de “Quédate en México”, misma que fue empleada en su primera administración y que se centra en obligar a migrantes que solicitan asilo a permanecer en México (Animal Político, BBC News, 2025).
Para dimensionar ambos rubros, me gustaría hacer referencia a tres sucesos en los últimos veinte años que han marcado la agenda bilateral en materia de seguridad, precisamente la continua “guerra contra el narcotráfico” que impacta en ciudades fronterizas de las dos naciones, el asesinato de nueve miembros de la familia LeBaron, con nacionalidad de ambos países y, la entrada de fentanilo a EUA por parte de los cárteles de droga en México.
En cambio, aún y con un extenso historial de deportaciones, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el 18 de diciembre de 2023 se registraron 12,498 encuentros de personas en situación migratoria irregular, siendo dicha cifra el máximo histórico. En enero de 2025, el número de encuentros fue de 2,803, representando una disminución del 78%, dando a conocer la dependencia que, a partir de julio de 2024, los flujos migratorios se han estabilizado (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2025).
Ahora bien, podemos apreciar que tanto la política nacional como la internacional del Estado mexicano traza una línea con ligera divergencia con Claudia al frente en comparación a la administración de López Obrador si se pone sobre la mesa el hecho de que en los tres meses del gobierno en curso, Claudia asistió a la cumbre del G-20 en Brasil, a la par de haberse posicionado frente a las declaraciones de Trump en torno al Canal de Panamá, aspectos que con Obrador al mando, no se trazaban tan públicamente. Es decir, aún y formando parte del mismo grupo político del oficialismo, que una administración haya tenido el lema de “La mejor política exterior es la interior”, no se traduce en que su sucesora lo lleve a cabo, o al menos, de la misma manera.
No es coincidencia que Claudia e integrantes de su gabinete presidencial presentaron frente a grandes grupos empresariales y servidores públicos del país un proyecto de nación a esbozar para el 2030 con metas concretas en la materia social y económica del país, también conocido como Plan México (Gobierno de México, 2025). Si bien, en el sexenio anterior no se tuvo un diálogo tan abierto entre el gobierno federal y la iniciativa privada, en lo personal, interpreto que dada la coyuntura político económica actual, para que México avance, no se requerirá únicamente de inversión extranjera directa, nearshoring y alianzas estratégicas, si no que deberá hacer sinergia con el empresariado y todo actor relevante que integre la fuerza económica del país desde la iniciativa privada, aunque ello implique que unos cedan y otros no en diversos asuntos.
Cabe destacar que México es la décima segunda economía del mundo por PIB Nominal en la actualidad y que se tiene la intención de convertirse en la décima para 2030 a través de la sustitución de importaciones, el fortalecimiento del mercado nacional y la inversión en sectores clave como la manufactura y el desarrollo tecnológico, según lo presentado por la mandataria mexicana (Gobierno de México, 2024).
Para llegar al grano, considero que la temporalidad de cuándo se presentó el Plan México es importante si partimos de que fue presentado el 13 de enero del presente año, a una semana exacta de que Trump tomara posesión como presidente de Estados Unidos. Por tanto, añadiría que es de resaltar que están en puerta las negociaciones del T-MEC tras la aprobación de la Reforma Judicial en México, acompañadas de la Cumbre de América del Norte y, por supuesto, la esperada e incierta reunión entre Sheinbaum Pardo y Donald Trump.
Por ende, quisiera cerrar puntualizando que será tarea de la Dra. Claudia y sus equipos en materia internacional y legal, el no sólo enfocarse en el qué, si no en cómo materializar las propuestas a la par de llegar a los objetivos y superar las adversidades que se presenten, de manera que se logre ciudadanizar la política, puesto que, si no nos involucramos con la política, la política se involucra en nuestras vidas, ya sea positiva o negativamente.
Comments