PROHIBICIÓN DE VAPEADORES EN MÉXICO: ANTECEDENTES, IMPACTO EN LOS SECTORES DE SALUD, ECONÓMICO Y DE SEGURIDAD CIUDADANA
- Aranza Enríquez

- 30 ene
- 2 Min. de lectura

El pasado 17 de enero de 2025, se publicó una reforma a los artículos 4o. y 5o. de la Constitución Mexicana en materia de salud pública. Esta modificación prohíbe “toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás dispositivos análogos”, así como la producción, distribución y comercialización de sustancias tóxicas y drogas sintéticas no autorizadas. La medida busca garantizar el derecho a la protección de la salud, pero también plantea retos económicos, sociales y de seguridad.
Consumo entre adolescentes y adultos
El uso de cigarrillos electrónicos ha crecido exponencialmente en los últimos años. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que más de 10,000 adolescentes de 12.4 años en promedio conocen estos dispositivos, y el 10% de ellos los ha probado. Además, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, entre 2021 y 2022 el número de usuarios de vapeadores aumentó un 126%, pasando de 1.3 millones a más de 3 millones de personas. Este fenómeno no sólo afecta a los adolescentes, sino también a adultos de diferentes edades, generando preocupación por su impacto en la salud.
Impacto en la salud
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha advertido sobre los peligros de estos dispositivos, que contienen químicos no declarados, capaces de causar adicción y daños irreversibles. Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alertó en 2024 que uno de cada diez mexicanos mayores de 40 años podría desarrollar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) debido al consumo de nicotina y vapeadores.
Impacto económico y social
En 2024, el mercado de los vapeadores generó ingresos de 5,000 millones de pesos para las empresas productoras y comercializadoras, según investigaciones y estadísticas del periodico “Expansión”. Con la prohibición, se teme un incremento en el mercado negro, lo que podría reducir la recaudación fiscal y aumentar la inseguridad. Además, existe el riesgo de que productos no regulados con mayores riesgos para la salud proliferen en el país.
Alternativas y debates legislativos
Desde 2020, el partido Movimiento Ciudadano propuso regular los vapeadores mediante la Ley General de Salud, con medidas similares a las aplicadas a los cigarros tradicionales. Esta iniciativa buscaba controlar el consumo, generar ingresos fiscales destinados a campañas de prevención y garantizar la calidad de los productos. Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada, optándose finalmente por la prohibición total impulsada por Morena.
Vigencia, punibilidad y aplicabilidad
La reforma fue aprobada el 2 de diciembre de 2024 con 410 votos a favor, 24 en contra y cero abstenciones. Entró en vigor el 17 de enero de 2025, aunque aún está pendiente la definición de las penalizaciones correspondientes y los mecanismos para garantizar su aplicación.
Aunque la reforma busca proteger la salud pública, sus implicaciones económicas, sociales y de seguridad abren el debate sobre si la regulación podría ser una alternativa más efectiva. Será crucial evaluar sus resultados en los próximos meses para determinar si cumple con su objetivo o genera efectos secundarios indeseados. Invitamos a los lectores a reflexionar y compartir su opinión sobre esta importante decisión legislativa.






Comentarios