SON LOS PRIMEROS, PERO NO LOS ÚLTIMOS: EL DESPLAZAMIENTO AMBIENTAL A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TABASCO, MÉXICO
- Michelle Rueda

- 6 feb
- 3 Min. de lectura

El cambio climático es una realidad que no sólo se vive en México, sino también en el mundo. Según la definición de las Naciones Unidas, podemos entender a esta problemática como los cambios que suceden a largo plazo en las temperaturas y los patrones climáticos, estos suelen ser provocadas por la misma naturaleza; aunque desde siglo XIX, las actividades humanas han influido principalmente a que esto cambie mediante las emisiones de los gases de efecto invernadero.
Muchas veces creemos que las consecuencias ante este cambio climático son las altas temperaturas y el cambio drástico de las estaciones, pero no podemos dejar de ignorar las sequías intensas que han afectado al país, la crisis de escasez de agua provocada por la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación de estos y por supuesto, una infraestructura deficiente, así mismo, los incendios, las inundaciones que cada día son más frecuentes en épocas de lluvia, así como el deshielo de los polos, problemática que va íntimamente relacionada con las altas temperaturas y las estaciones tan cambiantes, que a su vez ha afectado a la disminución de la biodiversidad ante la falta de comida u hogares en donde habitar, por último, el aumento del nivel del mar que ha cambiado el espacio geográfico que habitualmente conocíamos.
Un ejemplo más claro de esto, es lo que está sucediendo en Tabasco, México, específicamente en la zona de ¨El Bosque¨, quienes han tenido que enfrentar la crisis climática debido al aumento del nivel del mar.
Los primeros desplazados climáticos
En el sureste del país, se encuentra una comunidad pesquera ubicada específicamente en el estado de Tabasco, quienes desde el 2019 han alertado al gobierno estatal y federal acerca del poco usual movimiento del mar, que de manera gradual y constante ha hecho que la marea suba, lo que ha afectado la forma en la que viven, pues algunos, han sufrido inundaciones, debido a que donde antes era arena, ahora, hay mar.
La región se encuentra rodeada del Golfo de México y colinda con el desbocamiento del Río Grijalva, por lo que es muy común que los eventos tropicales como los nortes y los huracanes, les afecten directamente, sin embargo, su presente es diferente. El gobierno estatal, cedió un terreno en la ¨Frontera¨, construyendo un total aproximado de 51 viviendas, que han sido insuficientes, pues hay muchos más desplazados que tuvieron que migrar desde 2019, buscando un nuevo hogar y trabajo, después de que el mar, se ¨tragara¨su casas.
Ahora bien, México es el cuarto país más vulnerable a los efectos del cambio climático, se estima que al menos la región de Tabasco, al tener zonas que están por debajo del nivel del mar, en el 2050 un cuarto de su territorio podría desaparecer.
Las crisis climáticas están alcanzando al país y hasta el momento, ¨El bosque¨ ha sido el ejemplo más claro de que las autoridades gubernamentales no han hecho lo suficiente para poder parar o apoyar las consecuencias de esto ante los ya declarados ¨primeros desplazados ambientales¨, a pesar de que en el país existen ciertas políticas como ¨La Ley General del Cambio Climático¨ , que busca garantizar el derecho a un medioambiente sano y busca crear estrategias sanas para la adaptación al cambio climático o la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección del Ambiente¨ , cuyo objetivo es la de establecer presupuesto mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, ha sido complicado encontrar este equilibrio entre la problemática y la aplicación de estas y otras leyes.
En este momento, es Tabasco, pero mañana, podríamos ser tú o yo, los próximos en buscar un nuevo lugar para vivir a causa de los cambios climáticos, por lo que es importante comenzar a crear conciencia de cómo el ambiente ha ido cambiando a lo largo de los años y que aunque mucho depende de las grandes empresas y los gobiernos, nosotros también podemos actuar con acciones pequeñas que pueden ir desde la reducción del consumo, el ahorro de energía, el cuidado del agua y la concientización de temas como el que ahora ocurre en Tabasco.
Esperando también, que nuestro gobierno y el de otros países que están pasando por esta misma situación, encuentren la solución que medie casos como estos y otros que suceden en el mundo.
Finalmente, sólo me queda agradecer a quien hoy me lee, esperando que la lectura haya sido de tu agrado y que por supuesto, haya cumplido con el propósito por el cual fue escrito. Recuerda seguir las redes de Agenda Legislativa México y estar atento de este y otros temas más del Blog Legislativo.






Comentarios