¡PREMIO MAYOR! ¡PREMIO MAYOR! ¡ELECCIÓN JUDICIAL EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN!
- David Joel Bonora
- 11 feb
- 2 Min. de lectura

Como en un sorteo de lotería, la elección judicial avanza sin importar la opinión pública. El 30 de enero de 2025, se llevó a cabo la tómbola para la selección de jueces, un proceso rodeado de polémica. Los amparos presentados contra la reforma judicial generaron controversia, especialmente después de que el comité de evaluación decidiera acatarlos. Esta decisión desató un enfrentamiento entre los ministros. Algunos respaldaron la postura del comité, mientras que otros consideraron que este excedió sus facultades. Ante el conflicto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación intervino y determinó que el Senado de la República debía asumir el control de la situación. Los opositores denuncian que la tómbola convierte la justicia en un juego de azar, comprometiendo la certeza jurídica del país.
Este acontecimiento debería preocupar a toda la ciudadanía, ya que los políticos no logran un consenso en un tema tan delicado como la elección judicial. La tómbola solo define a los candidatos, pero su impacto va más allá: influirá en la designación de los jueces encargados de dictar sentencias. Aunque el proceso se limita al ámbito federal, su desarrollo marcará un precedente. Una vez seleccionados los candidatos, los ciudadanos votarán de manera libre y secreta por aspirantes que podrían o no ser los más capacitados. El nuevo periodo de sesiones, que inicia el 1 de febrero, abrirá con los resultados de esta tómbola, cuyos ganadores aparecerán en la boleta de la elección judicial.
Cada periodo legislativo inicia con un tema relevante, generalmente acompañado de polémica. En los últimos años, esto se ha vuelto una constante, especialmente desde que Morena obtuvo la mayoría en ambas cámaras. Las reformas a la Constitución y a diversas leyes han generado rechazo en ciertos sectores, lo que refleja la naturaleza misma de la democracia: el disenso. Sin embargo, algunas decisiones han resultado tan controversiales que generan incertidumbre sobre el actuar de los legisladores.
Un claro ejemplo es la reforma judicial, aprobada en septiembre del año pasado de manera apresurada y hermética, lo que desató fuertes críticas de la oposición. Será interesante observar cómo los partidos abordan la tómbola para la elección de jueces y el proceso que seguirá. En este contexto, destaca la decisión del Partido Acción Nacional de designar a Ricardo Anaya, una figura polémica, como coordinador de su grupo parlamentario.
El 1 de febrero marcó el inicio de un nuevo periodo de sesiones. Aunque para algunos jóvenes estos temas pueden parecer ajenos, es fundamental analizar lo que ocurre en el Congreso de la Unión, donde se toman las decisiones más importantes del país. La reforma judicial no se aprobó en la presidencia ni en un partido, sino en el pleno, siguiendo el proceso parlamentario. Cualquiera puede observar estas sesiones en tiempo real sintonizando el canal 45.1 en televisión abierta. Participar en estos debates y comprender su impacto fortalece la conciencia ciudadana más allá de las narrativas que imponen ciertos medios de comunicación.
Comments