top of page

LAVADEROS DE LÍNEA PREMIUM

  • Foto del escritor: Jonathan Juarez Luyando
    Jonathan Juarez Luyando
  • 7 jul.
  • 3 Min. de lectura

ree

Entre acusaciones y especulaciones el sistema financiero mexicano tiembla nuevamente, con los informes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero correspondiente a ciertas organizaciones narcotraficantes. Hoy nuestro país corre el riesgo de poner en incertidumbre una reputación que se ha construido a lo largo de 30 años.

En medio del ambiente nacional en el que se normaliza la intervención del crimen organizado en la actividad económica, para el resto del mundo resulta un escándalo mayúsculo, que uno de los países cuyo sistema financiero muestra no ser el más riesgoso en el.mundo, no pueda detectar operaciones criminales en las instituciones financieras y sea un país extranjero quien si pueda detectarlas. Es completamente irresponsable que la Presidenta Sheinbaum conteste a las acusaciones, sin argumento alguno o conocimiento detallado de la notificación, con un sencillo “no hay ninguna prueba, son dichos” desde la conferencia matutina del 26 de junio, y en el marco que Estados Unidos considera a ciertas organizaciones criminales como terroristas, pone una de las relaciones diplomáticas más relevantes de la economía mundial en tensión y desacuerdo sobre el cómo erradicar el control de estas.


El impacto de la acusación hacia estas instituciones es mucho más profundo de lo que pudiera parecer, ya que CIBanco funge como uno de los principales fiduciarios en emisiones de certificados bursátiles de nuestro mercado bursátil, en consecuencia los inversionistas de estos empiezan a cuestionar la credibilidad de dichas emisiones, y los fideicomitentes buscan frenar el cuestionamiento migrando a otras instituciones fiduciarias que den mayor certidumbre al patrimonio y a los proyectos en que originalmente se invierten.


Pero la pregunta que algunos se harán es ¿qué encendió los focos rojos a los estadounidenses?, según algunas fuentes relatan que las instituciones se manejaban bajo un modelo de comisiones por cliente, que si no hay las políticas internas suficientes existe una verificación de transacciones poco clara o en el análisis de perfiles en sus transacciones y se privilegia a los perfiles que muestran ser un riesgo de lavado de dinero.


Mientras en el Poder Legislativo la sesión extraordinaria demostró ser más importante la desaparición de la COFECE, el control de las telecomunicaciones y de los datos biométricos de la población, en resumen, concentrar más poder en el Poder Ejecutivo, pareciera que no hay modificaciones que hacer a la legislación reguladora del sistema financiero mexicano que permitiera hacer más eficiente la política antilavado de dinero, dando mayor certidumbre de cómo se controla el lavado de dinero en nuestro país.


Y el grupo político de poder obradorista nuevamente se vuelven a topar con sus golpes de realidad, resultando que Vector Casa de Bolsa es propiedad de Alfonso Romo, aquél que dirigió la oficina presidencial en México entre 2018 y 2020, se acusa que entre 2019 y 2023 estuvo involucrado en diversas transacciones que vinculan al Cartel de Sinaloa y del Golfo y compañías chinas involucradas en ser proveedores de insumos para la fabricación de fentanilo. Recientemente empiezan a destaparse las operaciones de ciertos personajes políticos de distintos partidos que de igual manera pudieran estar involucrados en operaciones de lavado de dinero mediante esta casa de bolsa, encabezado por el conocimiento de la UIF desde el año pasado por una operación que vincula a García Luna y Vector entre 2015 y 2016. Pero bajo el manto sagrado de MORENA, Vector solo habrá sido un personaje extra de este amargo capítulo.


Las consecuencias de las declaraciones de Estados Unidos a instituciones bancarias de nuestro país apenas empiezan a ser evidentes, la cancelación de operaciones internacionales de VISA mediante CIBanco ya son un hecho, pero en el fututo más pronto estos dos bancos empezarán a verse en la necesidad de empezar liquidar cuentas con la pérdida de clientes, la pérdida de empleos y su posible quiebra. Todo esto en medio de un escenario económico que se marca por una muy posible recesión económica.

 

 

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page