LA REFLEXIÓN: LEY DE OBRA PÚBLICA, COMPRANET Y TRANSPARENCIA
- Manuel Alejandro González Delgado

- 17 abr
- 3 Min. de lectura

Días pasados el Congreso de la Unión aprobó las modificaciones a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados, donde se tienen varios puntos que tenemos que reflexionar. El primer punto a reflexionar es que la idea de estas modificaciones que se realizaron a la Ley de Obra Pública, en teoría, buscan aplicar un mejor manejo de los recursos públicos, previniendo actos de corrupción y fortaleciendo la gestión pública. Sin embargo, dentro de esta serie de modificaciones que se realiza a este marco normativo exenta a las fuerzas armadas de seguir la aplicabilidad de la ley en caso de que se trate de programas y proyectos de carácter estratégicos.
La pregunta aquí sería ¿Cómo se pretende tener mayor transparencia, cuando se exenta a las fuerzas armadas de aplicar la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados? Desde un punto particular exentar a las fuerzas armadas de la aplicabilidad de ley nos deja un margen para que sin ningún motivo se puedan adjudicar obras y celebrar convenios a conveniencias de unos cuantos. Recordemos que en la administración pasada del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador y con la continuidad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las fuerzas armadas han tomado roles protagónicos dejando a un lado su función principal que es la seguridad, para volverse constructores de obras emblemáticas de los gobiernos federales. Queda muy ambiguo el cómo se va a catalogar que sean proyectos prioritarios de carácter estratégico. Pero lo más grave es un retroceso a la transparencia debido a su falta de claridad, es decir, ¿Cómo sabremos que con quien se celebre un contrato es el idóneo? Esto abre una ventana enorme para que se celebren contratos y convenios a convenía de intereses políticos mediante una forma de dedazo y más aún se fomente el amiguismo en la contratación obra y servicios para proyectos estratégicos.
El segundo punto es la desaparición de la plataforma digital denominada CompraNet para transformarse en la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. Al leer las modificaciones que se realizó a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, nos podemos dar cuenta que la intención del gobierno mexicano es digitalizar todo el proceso de licitación pública y que este sea transparente al público.
La idea de que con esta nueva plataforma se tengan funciones principales y esenciales en la agilización de contratación de obras, y sea de rápida consulta es una buena idea planteada para poner un punto en la transparencia de los procesos de licitación y contratación de obra y servicios. Sin embargo tenemos un punto crítico en esta reflexión, desde hace muchos años el CompraNet es una herramienta de consulta que ha sido eficiente para transparentar lo que se está proponiendo con esta nueva plataforma. El llamar a eliminar esta plataforma dejará en los vacíos muchos años de registros, donde se puede entender que lo anterior no importa. Esto es borrón y cuenta nueva a través de esta plataforma.
Como toda administración independiente del color partidario, queda claro que buscan encontrar el hilo negro cuando se puede utilizar lo que ya se tiene y mejorarlo. La idea de eliminar una plataforma funcional por una nueva deja muchas dudas debido a que los registros de contrataciones de obra pública y servicios son un resguardo de consulta y avances significativos en la transparencia de este país. Lo mejor sería equipar de mejor manera lo que ya se tiene para poder seguir teniendo avances en la rendición de cuentas, en la transparencia y en un efectivo combate a presuntos actos de corrupción.
Se reconoce que este tipo de modificaciones tienen un carácter de buena idea en el sentido de establecer mecanismos de mejora y transparencia en la contratación pública, pero la idea de una mejora en la gestión pública debería incluir la aplicabilidad de la ley de para todos, sin excepción de proyectos carácter estratégicos y también la aplicabilidad del recurso público para mejorar lo que ya se tiene, y no solo desaparecer y crear algo que ya existe pero con otro nombre y con registros desde el punto cero.






Comentarios