top of page

LA PROHIBICIÓN DE LA COMIDA CHATARRA Y SU RELACIÓN CON LA AGENDA 2030 Y LA ECONOMÍA NACIONAL

  • Foto del escritor: Oscar Jeffrey Chavez Palacios
    Oscar Jeffrey Chavez Palacios
  • 17 abr
  • 3 Min. de lectura

ree

El pasado 29 de marzo de 2025 entraron en vigor los lineamientos que prohíben la venta de comida chatarra y bebidas azucaradas en el nivel básico, medio superior y superior de todos los centros educativos públicos y privados del país. Esta medida se da en un contexto donde el índice de obesidad infantil se encuentra en niveles alarmantes. Según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2020-2023), la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niñas y niños de 5 a 11 años es de 36.5 por ciento, y de 40.4 por ciento en adolescentes de 12 a 19 años.


En tal sentido, la acción realizada por el Gobierno de México se suma a otras, como el Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas (SEFAB), que buscan generar conciencia sobre nuestro consumo alimentario e incentivar la ingesta de agua, cereales, frutas y verduras, lácteos, leguminosas, semillas y productos de origen animal en entornos en los que niños, niñas y jóvenes son atraídos por alimentos ultraprocesados que únicamente ofrecen una saciedad rápida y momentánea que deteriora su estado de salud.


LA AGENDA 2030 COMO PRECEDENTE INTERNACIONAL


Sin lugar a duda, dicha estrategia representa un esfuerzo mayúsculo por parte del gobierno federal para afrontar la pandemia de obesidad por la que atraviesa México. Sin embargo, cabe señalar que los lineamientos generales a los que hizo referencia el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, en la 6ª Sesión del Consejo Técnico (SCT), responden a uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Agenda 2030.


A fin de garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas, el objetivo 3 de la Agenda 2030 insta a todos los países del mundo a actuar de manera pronta y expedita frente a los grandes retos en materia de salud. Por esta razón, la implementación de acuerdos, políticas y programas orientados a la concientización de una vida activa y saludable, así como a la disminución de las tasas de defunciones por enfermedades cardiovasculares, es un compromiso internacional que el Estado mexicano debe cumplir satisfactoriamente.


IMPACTO EN LA ECONOMÍA MEXICANA


Desde el año 2020, la Secretaría de Economía (SE), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtieron que, de no atender la crisis de obesidad, sobrepeso y diabetes, México perderá 5.3 por ciento del PIB anual. Por tal motivo, el fomento de dietas equilibradas y de actividad física constante en un ambiente sano es de suma importancia para asegurar una vida plena a las nuevas generaciones y generar un ahorro considerable.


Por otro lado, el campo mexicano también se verá beneficiado por la promoción de platillos libres de conservadores, colorantes artificiales, grasas trans, harinas y demás aditivos, toda vez que las famosas cooperativas escolares deberán acercarse a los alimentos provenientes de este sector para atender las nuevas disposiciones de la SEP. Con esto, se dignificará la labor del campo y se convertirá en la base productiva que procurará el bienestar de la infancia en México.


CONCLUSIONES


Si bien es cierto que los Lineamientos generales pretenden revertir el problema de salud pública provocado por la obesidad y el sobrepeso en las más de 250,000 escuelas, tampoco debemos ignorar que dichos lineamientos aluden a un plan de acción global reconocido y aceptado por el Estado mexicano desde septiembre de 2015.


Así mismo, debemos considerar que las medidas propuestas por el Gobierno de México cuentan con un enfoque económico a largo plazo, siempre que una economía sana requiere de personas sanas. Una persona enferma no sólo no es productiva, sino que, además, presenta dificultades a la hora de realizar actividades académicas, familiares, recreativas y sociales.


De esta manera, una política de combate a la obesidad es un paso gigantesco hacia la construcción de un México más saludable y económicamente estable.  

2 comentarios


layla.michelle
18 abr

Estoy de acuerdo, a demas que prohibir no es educar.

Algo que me saco de onda es porque se incluyeron a las universidades en esta prohibicion? Que acaso no son adultos ya ? Según su argumento ( los niños no tienen la capacidad de elegir que les conviene mejor ) entonces los universitarios que escogieron carreras en las que probablemente trabajen de ella el resto de su vida tampoco saben elegir ?

Me gusta

luis.outline
18 abr

Pensar que las cooperativas escolares se abastecerán fácilmente de productos del campo mexicano como parte de una transformación hacia una alimentación más saludable puede sonar bien en el papel, pero en la práctica, esta visión peca de ser sumamente burguesa y desconectada de la realidad. Idealizar al campo como si automáticamente estuviera listo para abastecer a miles de escuelas sin considerar las condiciones precarias en las que muchos productores trabajan, la falta de infraestructura, los intermediarios abusivos y los bajos precios pagados por sus productos, es ignorar la complejidad del sistema agroalimentario en México. Además, se pasa por alto que muchos planteles carecen de recursos básicos para implementar estos cambios, y que las cooperativas escolares, en su mayoría, funcionan con…

Me gusta

©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page