top of page

LA ORDEN EJECUTIVA DE TRUMP QUE NO LE GUSTARÁ A MÉXICO.

  • Foto del escritor: Nashim Avilés
    Nashim Avilés
  • 27 ene
  • 4 Min. de lectura

ree

Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos. En los primeros días de su gestión como 47.º presidente, firmó decenas de órdenes ejecutivas. Todas destacan por sus particularidades y alcances; sin embargo, en esta ocasión analizaremos aquella que declara una emergencia en la frontera sur y exhorta al Departamento de Estado a designar a los cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras.


Orden ejecutiva.


Esta orden es el resultado de diversos antecedentes históricos: el ataque a la familia LeBaron por miembros del crimen organizado, que terminó con la vida de nueve personas en 2019; la muerte de 107,041 personas en Estados Unidos por sobredosis, según un informe de Trust for America’s Health en 2022; y la Ley de Terminación de NARCOS propuesta por el senador republicano Lindsey Graham en 2023.


La orden se sustenta en la idea de "Emergencia Nacional". Aldo Canedo, para El Sol de México, sintetiza los puntos más importantes. Por ejemplo, se considera que los cárteles han inundado a Estados Unidos con drogas y criminales, además de tener casi total control del tráfico ilegal, específicamente en la frontera sur de EE. UU., y de llevar a cabo campañas de terror y violencia.


Paralelismos entre la Ley de Terminación NARCOS y la orden ejecutiva.


La ley NARCOS proponía eliminar la amenaza de los cárteles, tanto cualquier tipo de violencia en contra del país o sus ciudadanos, como la distribución de sustancias, mientras que la orden ejecutiva planea eliminar la presencia de esas organizaciones en el país y su capacidad para amenazar el territorio.


Ley de Enemigos Extranjeros.


Para garantizar la efectividad de la orden ejecutiva, Donald Trump planea usar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que, hasta el momento, solo ha sido utilizada en tiempos bélicos. Para su implementación, es necesario que Estados Unidos se encuentre en estado de guerra declarado o enfrente una invasión o incursión depredadora por parte de otra “nación o gobierno extranjero”.


Aclaraciones necesarias.


Analizando la complejidad del tema, hay tres cosas ciertas. Primero, Estados Unidos está viviendo una crisis de adicciones debido a las drogas que circulan legal e ilegalmente por su territorio, lo que ha provocado la muerte de miles de estadounidenses. Segundo, el narcotráfico en México se ha fortalecido en los últimos años y no parece existir un plan definido para disminuir su poderío. Tercero, la orden ejecutiva no va a resolver ninguno de esos dos problemas, pero sí puede friccionar la relación entre México y Estados Unidos y generar una violación sistemática de los derechos humanos, porque la orden ejecutiva tiene un sesgo y una tendencia clara hacia la criminalización no solo de los cárteles, sino de México en sí mismo.


TRUMP vs CÁRTELES.


¿El Departamento de Estado puede declarar Organizaciones Terroristas Extranjeras a los cárteles? Sí puede, porque se cumplen los tres requisitos. Primero, los cárteles mexicanos son extranjeros; segundo, participan en actividades terroristas como asesinatos, secuestros, uso de explosivos, armas largas y actividades consideradas ilegales en México; y tercero, representan una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos debido al tráfico de drogas.


A pesar de ello, recalco que los cárteles no se mueven por ideologías políticas ni sociales, sino meramente económicas, pues ven en la ciudadanía del país vecino a sus clientes potenciales. Si no hubiera demanda, los cárteles no amenazarían la seguridad nacional.


¿Cómo podría México verse afectado ante esta designación? El antecedente legislativo más cercano es la Ley NARCOS, que entre sus objetivos establece la “planificación operativa estratégica integrada de todos los instrumentos del poder nacional”, lo cual implica, según su misma explicación, a las actividades diplomáticas, financieras, militares, de inteligencia, etcétera.


En comentarios del académico Carlos Pérez-Ricart para El País, la designación podría abrir la puerta a una “invasión suave”, donde la inteligencia estadounidense estará sobre México como no se había visto antes.


Por otra parte, en 2019, el exembajador Arturo Sarukhán ya había declarado que esta acción generaría consecuencias políticas, diplomáticas, financieras y económicas brutales, además de reforzar la narrativa de México como una amenaza para Estados Unidos.


TRUMP vs INMIGRANTES.


¿Puede aplicarse la Ley de Enemigos Extranjeros? Recordemos que para su invocación es necesario que Estados Unidos esté en guerra declarada, enfrente invasión o una incursión depredadora por parte de una nación o gobierno extranjero. Los cárteles no son un gobierno. Sin embargo, Katherine Yon Ebright, abogada del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan, establece la posibilidad de que los cárteles podrían considerarse como un gobierno de facto. Una interpretación torcida, sí.


Esta posibilidad radica en la decisión de Zivotofsky v. Kerry, donde la Corte Suprema de Estados Unidos concluyó que el reconocimiento de un gobierno extranjero es exclusivo y único del presidente. Este podría ser el fundamento legal que se consideraría para la aplicación de la Ley, junto con otros argumentos que intenten justificar la invasión o incursión depredadora.


Las principales afectadas serán las personas inmigrantes. Como menciona Katherine Yon, esta ley no distingue entre personas no ciudadanas que se encuentren en EE. UU. ilegalmente y las que tengan un estado migratorio legal, generando, en este orden de ideas, una deportación masiva bajo el fundamento del combate a los cárteles mexicanos.


Es entonces que esta orden ejecutiva tiene una doble intención: la evidente, “combatir a los cárteles”; y la invidente, deportar.


Puntos clave.


Donald Trump firmó decenas de órdenes ejecutivas, entre ellas, aquella que declara una emergencia en la frontera sur y exhorta al Departamento de Estado a designar a los cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras.


Es el resultado de antecedentes históricos como el caso LeBaron, la Ley NARCOS y la crisis de opioides.


La orden ejecutiva no resolverá el problema y sí puede dañar la relación entre México y Estados Unidos.


El Departamento de Estado sí puede designar a los cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras, a pesar de que su móvil es económico.


La aplicación de la orden ejecutiva puede derivar en una “invasión suave”.


La aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros puede derivar en una deportación masiva bajo la excusa del combate a los cárteles.


¡Cuéntame lo que opinas! Me encantaría leerte.

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page