LA DESINFORMACIÓN EN LA ERA DIGITAL: UN DESAFÍO PARA LAS ELECCIONES CONTEMPORÁNEAS
- Carlos Angelo Santiago Cruz

- 16 abr
- 4 Min. de lectura

Es muy claro que vivimos una revolución comunicativa, donde en la actualidad, las personas se “informan” constantemente a través de medios digitales, concretamente en redes sociales como Facebook, X (Twitter), TikTok e Instagram o a través de plataformas como Google o YouTube, estos espacios que, sobre todo, en procesos electorales se han convertido en fuentes de información falsa, manipulación política y han dado pie incluso a campañas de desprestigio, contra candidatos y partidos políticos.
Esta situación es particularmente crítica en los procesos electorales, donde actores políticos, partidos, candidatos, grupos de poder e incluso ciudadanos afines a cierto partido o candidato, utilizan la desinformación como herramienta para moldear la opinión pública, distorsionar la percepción de los votantes y manipular los resultados indirectamente. Con las elecciones del Poder Judicial en nuestro país acercándose, este problema se intensifica aún más, ya que la ciudadanía enfrenta el reto de votar por cargos cuya función y relevancia son ampliamente desconocidas para un gran sector de la población, pero de suma importancia para el correcto funcionamiento de nuestro sistema judicial.
Entre las estrategias más comunes utilizadas en contextos electorales destacan:
1. NOTICIAS FALSAS Y DESINFORMACIÓN DIRIGIDA
Los partidos políticos y candidatos recurren a la difusión de noticias falsas para desprestigiar a sus oponentes o reforzar su propia imagen. Estas noticias suelen viralizarse rápidamente gracias a la naturaleza algorítmica de las redes sociales, que priorizan contenido emocional y polémico sobre la veracidad de la información.
2. BOTS Y EJÉRCITOS DIGITALES
El uso de cuentas automatizadas o pagadas para amplificar ciertos mensajes ha sido una constante en procesos electorales recientes. Estas cuentas falsas pueden generar tendencias en Twitter, inundar secciones de comentarios en Facebook o TikTok, y hacer que información engañosa parezca respaldada por un gran número de personas.
3. ALGORITMOS Y BURBUJAS INFORMATIVAS
Las redes sociales personalizan el contenido que los usuarios ven, lo que significa que muchas personas quedan atrapadas en burbujas de información donde solo reciben perspectivas alineadas con sus creencias preexistentes. Esto refuerza sesgos y dificulta la exposición a información equilibrada y objetiva.
En el contexto electoral, esto significa que los votantes podrían no ver información crítica sobre los candidatos y solo ser bombardeados con propaganda negativa sobre quienes contienden por el voto popular.
ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL EN MEDIO DE LA DESINFORMACIÓN
Por primera vez en la historia de México, Jueces, Magistrados y Ministros serán elegidos por voto popular. Una elección, que se ha visto afectada en gran medida por la desinformación, incluso desde que solo era una iniciativa, sin embargo, a diferencia de elecciones presidenciales o legislativas, la mayoría de los votantes no sabe cuál es el rol de estos cargos.
Este desconocimiento significa que los votantes podrían tomar decisiones basadas únicamente en la publicidad de campaña, el candidato menos desprestigiado y no en la capacidad real de los candidatos. Sin una comprensión clara de qué hace un Ministro de la Suprema Corte, un Magistrado electoral o un Juez de distrito, el electorado es más vulnerable a votar por candidatos que simplemente tengan la campaña más llamativa en redes sociales, sin evaluar su preparación, causando que no resulte ganador el más óptimo para estos cargos, que se enfocan en garantizar la justicia en nuestra sociedad. Para informarse de manera eficiente recomiendo consultar las páginas oficiales del INE e IEEM, en el sistema “¡Conóceles!”, donde ya se encuentra la información detallada sobre estas elecciones y los puestos a elegir.
Así que, con el fin de concientizar lo fundamental respecto a estas futuras elecciones, a continuación me permito resumirle en un breve texto los cargos a elegir y su función principal:
Los ministros de la Suprema Corte, que resuelven temas de impacto nacional; magistrados del Tribunal Electoral, encargados de garantizar elecciones justas; y jueces de distrito, que dictaminan sobre delitos federales y amparos. También se votará por los magistrados de circuito y los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, responsables de supervisar la ética de jueces y magistrados.
Es menester, a que se lleven a cabo unas elecciones basadas en la capacidad de los candidatos y no solo en las campañas y desprestigio público, de acuerdo a la experiencia obtenida por mi cargo de, Consejero Electoral Distrital del IEEM (Institucional Electoral del Estado de México), en las elecciones pasadas y teniendo el cargo de igual manera, para estas futuras elecciones del Poder Judicial, al igual que con información del Consejo General del INE, considero que es de suma importancia tener un electorado informado y sobre todo, que sepan de la importancia que tienen las personas que elegirán en estas futuras elecciones, esperando que la divulgación de información como esta sirva al electorado, pues se estima que la participación podría ser considerablemente menor a elecciones pasadas, debido al desconocimiento generalizado sobre las funciones de los cargos judiciales a elegir, así como de las personas que se eligieran. Por lo que, en esta nueva era digital, el desafío es claro: garantizar que la información veraz sea la que guíe la decisión ciudadana.






Comentarios