top of page

CONGRESO ¿LA CASA DEL PUEBLO?

  • Foto del escritor: Sara Perales
    Sara Perales
  • 16 abr
  • 3 Min. de lectura

ree

En muchos países los Congresos legislativos, el lugar de donde emanan todas las leyes y reglas que rigen el día a día de millones de personas así como su futuro, son conocidos como “Casas del Pueblo” Aquí me pregunto ¿Quién es pueblo? ¿De quién es esta casa? ¿Quién entra por la puerta principal y quién por la trasera? 

 

En los últimos meses fuí y toque el timbre de la Casa del Pueblo Guanajuatense en la LXVI legislatura local en 2 ocasiones, asistí a la mesa de trabajo sobre una iniciativa de identidad de género trans y la mesa de trabajo de la Comision de Salud para la regulacion del aborto, vaya hasta presencié a una bebe en brazos siendo alzada como Simba por la bancada provida al unisono de “Gto es provida!”. Son las causas que me interesan, que me atraviesan. 

 

Pero… ¿Quién me dió permiso de ir y tocar la puerta del Congreso? La respuesta más sencilla es, Yo. La respuesta más realista es:  mi formación como abogada, mi interés en la política ciudadana, el círculo de amistades cuyas labores de activismo sigo en Instagram y me inspiraron así como guiaron, el trabajo remoto flexible que me permite moverme, todo ello entre otras cosas, en conjunto, me dió permiso y acceso a la Casa del pueblo guanajuatense. 

 

Me pregunto entonces ¿Quién le da permiso al chavito que le gusta leer de ciencia política pero que tiene que trabajar turnos completos y estudiar? ¿Quién le dice a la señora que vive en una casa hogar para ancianos que puede ir y dar su testimonio cuando se proponen reformas a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores? Imaginando que ellas y muchas otras personas quisieran pudieran y acudieran: ¿Entenderían todo lo que escuchen? ¿Podrían participar en la conversación, a quien se lo pedirían? Resultan ser interrogantes que solo parecen tener respuesta si cuentas con la experiencia o las amistades necesarias para guiarte por sus múltiples salas y oficinas.

 

Por otro lado, saltémonos brevemente el factor de la poca movilización política ciudadana, que sería inutil profundizar en estas pocas líneas. Supongamos que tu, una ciudadana promedio o alguna colectiva, OSC se ven motivadas para ir a su Congreso Local ¿La casa está abierta para todo mundo? En Guanajuato, como en muchos otros lugares, durante años ,como ejemplo, las feministas y comunidades LGBT+ han tocado timbres, puertas, techos y ventanas para que sus causas fueran escuchadas y conversadas sobre la mesa, entre cerrones de puerta y anfitriones que tenían invitados “más importantes que atender”, causas justas han sido dejadas en la congeladora legislativa por años. Prueba de ello la no despenalización del aborto en Guanajuato, desacatando a la Suprema Corte en el camino.  

 

Parece ser entonces que las casas del pueblo están reservadas de manera callada y sistemática para cierto pueblo, aquel que si tiene permiso de la estructura capitalista, política, social o que, en su contra, van a sentarse a la mesa a conversar, exigir, luchar y resistir.

 

Difícilmente encontraríamos un Congreso en el país (o en el mundo) que sea un reflejo del pueblo que dicen representar. Es hora de recordar el dinero de quienes pagaron dichos recintos, quien les da techo y comida a sus 36 habitantes regulares. Pero quedémonos esto en la mente: las escrituras de dichas casas están a nombre de todo el pueblo! Es hora de habitar las casas de los pueblos!

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page