top of page

JUVENTUDES Y DEMOCRACIA: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA REFORMA ELECTORAL QUE SE AVECINA

  • Foto del escritor: Armando Manuel Flores Olivares
    Armando Manuel Flores Olivares
  • 26 ago
  • 3 Min. de lectura

ree

La democracia mexicana está frente a un nuevo punto de inflexión con la inminente reforma electoral. Más allá de los ajustes técnicos, las implicaciones alcanzan a toda la ciudadanía, pero de manera particular a las juventudes, que constituyen el sector más numeroso del padrón electoral y quienes heredarán los efectos de los cambios que se aprueben hoy. El papel de las juventudes es importante en tantos apartados que no podemos limitarla a una opinión vacía o carente de corazón. 

 

Es así que la reforma puede significar tanto un avance hacia una democracia más incluyente y transparente, como un retroceso hacia la concentración del poder. Entender sus riesgos y oportunidades es clave para que los jóvenes y en particular las mujeres, se posicionen como protagonistas del debate. ¿Qué riesgos y oportunidades presenta? 

 

1. RIESGOS PARA LAS JUVENTUDES.

•Reducción de la representación plural. Si se disminuyen los espacios de representación proporcional, muchas voces jóvenes, sobre todo las de minorías políticas, podrían quedar fuera de los congresos.

•Concentración del poder. Menos partidos o más barreras de acceso dificultarían que nuevas fuerzas juveniles ingresen al sistema político.

•Politización de instituciones electorales. La elección por voto popular de consejeros del INE, sin contrapesos sólidos, podría poner en riesgo la imparcialidad, debilitando la confianza de una generación que ya percibe las instituciones con escepticismo.

 

2. OPORTUNIDADES PARA UNA DEMOCRACIA JOVEN

 

•Transparencia y fiscalización. Si la reforma avanza hacia un financiamiento más vigilado, se abriría espacio para que jóvenes participen en procesos de auditoría ciudadana y en observación electoral.

 

•Innovación democrática. La reducción de costos y el rediseño institucional podrían liberar recursos para impulsar mecanismos de participación digital y directa, más atractivos para la juventud.

 

•Mayor peso generacional. Con casi la mitad del padrón conformado por personas menores de 35 años, la reforma electoral puede ser un parteaguas para que los jóvenes no solo voten, sino impulsen sus propias agendas dentro de los partidos o mediante nuevas plataformas ciudadanas.

 

3. EL PAPEL ACTIVO DE LAS JUVENTUDES.

 

La discusión de la reforma no puede quedar en manos de élites políticas únicamente. Las juventudes deben intervenir a través de foros, redes sociales, colectivos estudiantiles y organizaciones civiles. Al hacerlo, no solo defienden sus intereses inmediatos, sino que construyen las bases para un sistema democrático que responda a sus necesidades en el largo plazo: salud digna, empleo digno, equidad de género, derechos digitales y participación climática, atención ciudadana, cercanía con los representantes, entre otros. 

 

La reforma electoral que viene es una encrucijada: puede significar más democracia o menos pluralidad, más transparencia o mayor concentración de poder. El desenlace dependerá de qué tan involucradas estén las juventudes en este proceso. Si las y los jóvenes permanecen como espectadores, corren el riesgo de heredar un sistema cerrado y excluyente. Pero si participan activamente, esta reforma puede convertirse en la oportunidad de renovar la política mexicana con energía, creatividad y visión de futuro. El presente de la democracia se juega en el Congreso, pero su porvenir pertenece a las juventudes. Así que pongamos la voz en alto, aprendamos a exigir un trato digno y a darle valor a quienes somos. 

 

Este artículo no es un adiós sino un hasta pronto. Gracias a ti, lector, por brindarme tu tiempo; y a mi familia y a mi pareja, quienes más me han apoyado en este espacio. Con amor para las juventudes y para la mujer que me cambió la vida: Sarahi.

 

 

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page