top of page

EVITAR LA MILITARIZACIÓN DEL PASADO EN LA GUARDIA NACIONAL ACTUAL

  • Foto del escritor: Ana Karen Romero Mendoza
    Ana Karen Romero Mendoza
  • 7 jul
  • 2 Min. de lectura


La militarización es un tema sensible para la sociedad mexicana. Eventos históricos de gran impacto nacional, como la represión militar sufrida durante el movimiento estudiantil de 1968, los abusos cometidos en el contexto de la Guerra Sucia, la violencia ejercida en San Salvador Atenco (2006) o el involucramiento de Fuerzas Armadas en la Guerra contra el Narcotráfico (2006), evidencian las consecuencias del incremento del poder militar y las sistemáticas violaciones a derechos humanos que han derivado de su participación. 


Ante el claro rechazo social al excesivo involucramiento militar, debido a la sensibilidad del tema, la actual reforma a la Ley de la Guardia Nacional ha generado un intenso debate sobre un posible regreso de la militarización en el país, a causa del papel que se le ha asignado a esta institución, así como la ampliación de sus facultades en materia de seguridad y justicia. Aunque en teoría las reformas proponen una colaboración táctica y cooperativa entre la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República — planteada como un avance integral para la prevención y atención de delitos y el combate a la corrupción– en la práctica sucede lo contrario, puesto que se observa un debilitamiento institucional civil y jurídico. 


En torno a lo anterior, se observa que esta estrategia presenta diversas complicaciones en el contexto actual de crisis de seguridad civil y nacional existentes en la República. Estas fallas, de no ser atendidas, podrían generar graves estragos en el sistema jurídico a mediano y largo plazo. Más que reducirse a un debate de posicionamientos políticos, es fundamental que este fenómeno se analicé desde un lente realista y crítico, considerando los múltiples contextos que atraviesan el país y retomar aquellos antecedentes que han causado profundo daño a la sociedad y buscar alternativas que eviten repetir escenarios extremos y crueles. 


Por ello, esta estrategia debe de emplear un fortalecimiento claro en las instituciones que se encargan de la seguridad de la población mexicana. Esto implica actualizarse en temas de tecnología e inteligencia artificial, una mejor capacitación en derechos humanos y mecanismos de seguridad y ciberseguridad, frente a las nuevas formas de delincuencia digital. Asimismo, es fundamental contar con personal especializado y responsable.

En conclusión, esta invitación al reconocimiento de los errores del pasado y la construcción de estrategias integrales que se centren el fortalecimiento institucional civil desde un enfoque en favor de los derechos humanos, mejor capacitación en la tecnología y mayor participación ciudadana con transparencia, ayudarán a prevenir y garantizar la seguridad en favor de todas las comunidades sin poner en riesgo las libertades fundamentales. 


REFERENCIAS: 


Grupo Fórmula. (2025, 2 julio). Debate se calienta por leyes de vigilancia: ¿seguridad pública o espionaje legalizado? [Vídeo]. YouTube.



Redacción. (2025, junio). Dan regalo de cumpleaños a la Guardia Nacional. La Silla Rota


https://lasillarota.com/nacion/2025/6/27/preocupa-la-onu-entrega-de-facultade s-de-inteligencia-la-guardia-nacional-540346.html 

 

Comentários


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page