ESTRATEGIA NACIONAL VIVE SALUDABLE: LO FALTANTE
- Liza Fernanda Carmona

- 16 abr
- 3 Min. de lectura

En un esfuerzo por combatir la mala alimentación, así como la obesidad infantil en México, el gobierno mexicano en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitieron los nuevos “Lineamientos para la preparación, distribución y oferta de alimentos y bebidas en todas las escuelas”, los cuales entraron en vigor el pasado 29 de marzo; en él se indica la prohibición de la venta de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas incluyendo sus tiendas y puestos ambulantes cercanos.
Si bien la llamada “Estrategia Nacional Vive Saludable” tiene objetivos específicos a cumplir, ha dejado a un lado vertientes importantes para obtener resultados igualitarios y equitativos, se debe comprender que si queremos niñas y niños más sanos necesitamos adultos con mejores condiciones de vida.
En un primer punto, debe ser prioritario el apoyo para los padres de familia en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, el 07 del 2024 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de sus indicadores estimó que en el país existen 38.5 millones de mujeres que son madres de las cuales 7 de cada 10 son solteras y económicamente activas, además solo un 40% cuenta con un grado de educación media superior o más; ¿cómo se espera que madres o padres criando solos y/o trabajando jornadas completas envíen “comidas perfectas" a los menores?
En segunda instancia, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) publicó el precio de la Canasta Básica 2025, la cual se ubica entre los $757.50 a los $1,008.50 pesos mexicanos con base en el costo estimado de productos de primera necesidad que se obtuvo de diversos establecimientos del país, así como del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIM), sin embargo, se realiza la observación de que los montos pueden variar dependiendo del lugar y zona en el que se compren los productos por lo que se llega a la incógnita de si comer saludable es realmente asequible en términos de costo, compra y duración para las familias.
Para un tercer punto, es importante recalcar y reflexionar sobre el papel de la educación misma. En el periodo escolar 2020-2021 la SEP incorporó a los planes de estudio de educación básica la materia “Vida saludable” con el objetivo de fomentar hábitos de alimentación, higiene y ejercicio en las y los niños, no obstante, el aprendizaje no llega a los adultos responsables encargados de generar las rutinas necesarias para mejorar la calidad de vida de los menores.
Finalmente, lo más importante: la inversión pública en las escuelas no es suficiente y la constante corrupción sigue provocando malas condiciones de infraestructura, alimentación e higiene. “Mexicanos Primero” publicó a finales del año 2024 el estudio titulado “Lo básico no está garantizado”, donde se analizaron condiciones de infraestructura básica, entre otros aspectos y de manera paralela, inició la campaña #EchaleUnOjoAlPresupuesto con la finalidad de hacer un llamado a la revisión de la fórmula de distribución del Fondo de Aportaciones Múltiples para las escuelas de educación básica (FAM-Básica) y redistribuir los recursos ya que revelaron que se ha favorecido a los estados que tienen un mayor número de estudiantes y no a los que presentan mayores carencias como son por ejemplo Oaxaca y Guerrero donde 6 de cada 10 de sus escuelas no cuentan con los servicios básicos.
Como consecuencia, la responsabilidad de la funcionalidad de las cooperativas escolares ha recaído en padres de familia, maestros, empleados generales y administrativos generando desigualdad en la calidad de alimentos que se dan en las escuelas.
Es cierto que no se trata de romantizar la comida chatarra, es exigir regulaciones y políticas integrales que entiendan que cocinar dentro y fuera de las escuelas requiere tiempo, dinero y condiciones dignas, la alimentación saludable no puede seguir siendo un privilegio y para ello se necesita desde: subsidios para la agricultura local, inversión en comedores gratuitos, educación alimentaria real y reforzar la publicidad para menores.
REFERENCIAS:
INEGI, “Estadísticas a propósito del Día de las madres” (mayo 2024) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_10Mayo24.pdf
PROFECO, “Quién es Quién en los precios” (marzo 2025) https://www.profeco.gob.mx/precios/canasta/primeran/2025/QQPPRIMERAN_032425.pdf
Mexicanos Primero, “#AprenderImporta ¿Se garantizará el derecho a aprender en 2025?” (diciembre 2024)






Comentarios