top of page

EL PRÓXIMO PERIODO LEGISLATIVO: ENTRE LA URGENCIA Y EL CÁLCULO POLÍTICO

  • Foto del escritor: Luis Diego Baños Hosking
    Luis Diego Baños Hosking
  • 11 feb
  • 3 Min. de lectura

ree

El segundo periodo del primer año de ejercicio legislativo en México se presenta como un escenario crucial para definir el rumbo de las políticas públicas y la agenda nacional. Con un Congreso de la Unión fragmentado y una dinámica política marcada por la pluralidad, este periodo de sesiones será determinante para avanzar en reformas pendientes, pero también para medir la capacidad de los grupos parlamentarios de construir consensos en medio de las tensiones propias de un gobierno dividido.


Pendientes legislativos: la deuda con la ciudadanía


Entre los pendientes legislativos que demandan atención urgente, destaca la reforma electoral, un tema que ha polarizado a los partidos debido a propuestas como la reducción de recursos para órganos autónomos y la reconfiguración de los distritos electorales. 


Sin embargo, otro asunto que cobrará relevancia es la reforma a la Ley del Infonavit, impulsada para modernizar el acceso a la vivienda y ajustar mecanismos de crédito ante la crisis habitacional que afecta a millones de trabajadores. La iniciativa busca, entre otros puntos, flexibilizar los requisitos para acceder a créditos, establecer topes a las tasas de interés históricamente elevadas, y priorizar proyectos de vivienda sustentable. Además, plantea fortalecer la transparencia en la gestión de recursos, un tema sensible tras años de denuncias sobre malas prácticas en el uso de las afores.


Este tema no solo tiene implicaciones sociales, sino también económicas: según expertos, una reforma al Infonavit podría reactivar el sector de la construcción y aliviar la carga financiera de las familias. No obstante, hay desacuerdos entre los grupos parlamentarios: Morena insiste en que los créditos deben orientarse a los sectores de menores ingresos, mientras que el PRI y el PAN exigen una revisión técnica para evitar riesgos fiscales.


Entre la confrontación y la cooperación


Morena, como fuerza mayoritaria, buscará consolidar su agenda social con proyectos como la reforma al Infonavit y la ampliación de programas de bienestar. Sin embargo, su estrategia dependerá de negociar con opositores como el PRI, que ha señalado la necesidad de garantizar que los cambios al Infonavit no politicen la entrega de créditos, y el PAN, que exige mecanismos claros de rendición de cuentas. Por su parte, Movimiento Ciudadano ha propuesto incorporar incentivos fiscales para desarrolladores de vivienda popular, una idea que podría ganar tracción si logra alianzas transversales.


La oposición (PAN, PRI y PRD), en cambio, enfocará su discurso en la defensa de instituciones autónomas y en exigir controles al gasto público. Aunque han mostrado disposición a dialogar sobre la reforma al Infonavit, insisten en que cualquier modificación debe incluir la participación de sindicatos y empleadores para evitar desequilibrios en el sistema de afores.


  1. Reforma electoral vs. reforma al Infonavit: La pugna por la prioridad legislativa será evidente. Morena intentará imponer su ritmo, pero la oposición podría condicionar su apoyo a la reforma del Infonavit a cambio de moderar cambios en el ámbito electoral.


  2. Presupuesto y gasto social: La discusión sobre el presupuesto 2024 estará ligada a los programas de vivienda. Si la reforma al Infonavit avanza, se espera un incremento en la asignación de recursos para créditos, lo que generará tensiones con sectores que piden recortes al gasto corriente.


  3. Seguridad y vivienda: Un tema emergente es el vínculo entre la falta de acceso a vivienda digna y la violencia en zonas marginadas. Algunos legisladores plantearán que la reforma al Infonavit debe incluir estrategias de urbanización en áreas de alto riesgo, un enfoque que podría unir agendas dispersas.


  4. Presiones externas: Empresarios y organizaciones civiles ya han manifestado posturas. La Coparmex, por ejemplo, exige que la reforma evite la discrecionalidad en la asignación de créditos, mientras que asociaciones de trabajadores piden plazos más largos para liquidar deudas.


Conclusión: ¿Oportunidad para un legado social?


El próximo periodo de sesiones podría ser recordado como el momento en que el Congreso atendió una deuda histórica con los trabajadores: la reforma al Infonavit. Sin embargo, su éxito dependerá de evitar que el tema se convierta en un botín político. Para ello, los legisladores deberán equilibrar las urgencias sociales con la responsabilidad fiscal, y escuchar tanto a expertos como a la ciudadanía.


Al mismo tiempo, este periodo pondrá a prueba la madurez de los grupos parlamentarios. Morena tiene la oportunidad de demostrar que puede gobernar sin imponer su voluntad, mientras que la oposición debe decidir si se limita a bloquear iniciativas o aporta soluciones técnicas. En el caso del Infonavit, la reforma podría ser un ejemplo de cooperación o un recordatorio más de la parálisis legislativa.


En un país donde el 60% de las familias no puede adquirir una vivienda sin endeudarse de por vida, los discursos grandilocuentes no bastan. El Congreso tiene en sus manos la chance de cambiar una realidad que, hasta ahora, solo ha generado desconfianza.

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page