top of page

EL NUEVO JUEGO DEL PODER: LA REFORMA ELECTORAL QUE VIENE

  • Foto del escritor: Diana Giselle Guerrero Castañeda
    Diana Giselle Guerrero Castañeda
  • 26 ago
  • 2 Min. de lectura

ree

El año 2025 marca un punto de inflexión en la política mexicana. El Gobierno de México ha iniciado un proceso de reforma electoral que busca modificar desde el financiamiento de partidos y la representación ciudadana, hasta la organización misma de las elecciones. El fin: construir un sistema más eficiente, democrático y transparente. Pero, ¿a qué costo? Este artículo explora los cambios propuestos, sus posibles impactos y qué riesgos u oportunidades se abren desde ahora.

 

CAMBIOS PROPUESTOS Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA POLÍTICO

 

Reducción de financiamiento público. El gobierno promueve recortes significativos en el financiamiento a partidos y al Instituto Nacional Electoral (INE) como medida de austeridad. La fórmula actual, que favorece ampliamente a partidos como Morena, está bajo revisión. La ciudadanía respalda propuestas concretas como eliminar financiamiento en años sin comicios (83.5 %), recortar el tamaño del Congreso (78–81 %) y eliminar senadores plurinominales (66 %).

 

Transformación de la representación y el Legislativo. La reforma incluye planes para eliminar diputados y senadores plurinominales, reducir diputados federales de 500 a 300, y reemplazar su lógica por sistemas más directos (como escaños al segundo lugar más votado).

 

Reestructuración institucional: INE y órganos locales. La Presidenta de México asegura que el INE mantendrá su autonomía, aunque con poder y estructura revisados.

 

Mecanismos de legitimación ciudadana. El gobierno desplegará encuestas y foros públicos: con voz, pero sin voto decisorio para legitimar la reforma ante la sociedad. 


Entre las oportunidades tenemos:

 

  • Reducción de costos y depuración del sistema político.

  • Elecciones más ágiles, participación más cercana.

  • Renovación del sistema de partidos y fortalecimiento de la rendición de cuentas.

  •  

Entre los riesgos observamos:

 

  • Concentración del poder en el Ejecutivo, debilitando pluralismo e institucionalidad.

  • Pérdida de representación de voces minoritarias o emergentes.

  • Consultas sin poder real de decisión, lo que genera desconfianza pública.

  • Plazos apretados que podrían provocar improvisación en 2027.

 

La reforma electoral que se cocina en 2025 plantea cambios profundos al sistema político mexicano: financiamiento, representación, instituciones y participación ciudadana están en la mira. Si bien la intención de simplificar, ahorrar y modernizar puede ser atractiva, el proceso debe transitar con mucho cuidado, construyendo consensos reales y otorgando poder auténtico a la sociedad civil. De lo contrario, se corre el peligro de debilitar la democracia y dejarla en manos de unas cuantas élites.

 

 

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page