top of page

ABSTENCIÓN, EL VOTO SILENCIOSO: CUANDO LA MOVILIZACIÓN DECIDE

  • Foto del escritor: Roberto Ducoulombier Flores
    Roberto Ducoulombier Flores
  • 17 abr
  • 3 Min. de lectura

ree

En términos jurídicos, el 2025 será un año marcado por el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, en donde, por primera vez en la historia de México, la ciudadanía que cumpla con los requisitos necesarios para efectuar el sufragio, podrá elegir a los distintos miembros del Poder Judicial de la Federación y en algunos estados de la república a los miembros del poder judicial estatal. Esta próxima elección, establecida para el primero de junio, será distinta a todas las anteriores, ya que se elegirán a los impartidores de justicia; y la probable ausencia de los ciudadanos en las urnas, la hará vulnerable a ser controlada por aquellos capaces de movilizar votos.


En esta elección judicial federal, se elegirán 9 cargos para ministros de la SCJN; 2 cargos para las Magistraturas de las Salas Superiores del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 15 cargos para las Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 5 cargos para las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 cargos para Magistraturas de Circuito y 386 cargos para personas Juzgadoras de Distrito. Estos números son demasiado confusos para la ciudadanía en general, que, al estar desinformados, desconocen la importancia y las funciones de cada cargo y del poder judicial en general, lo que provoca el desinterés de la población por ejercer su derecho al voto; aunado a esto, los miles de candidatos son totalmente desconocidos para la población, lo que provoca que los votantes no sepan siquiera por quién votar, y, por si fuera poco, la complejidad de las boletas electorales alimenta el desinterés de los ciudadanos al considerarlas confusas, y por ende como una pérdida de tiempo el ejercer el voto. 


Tenemos que tomar en cuenta que, en las elecciones federales del año anterior, hubo un 61.04% de participación (De La Cruz, 2024), analistas e investigadores estiman, en el mejor de los casos un 14% de participación para este proceso electoral, es decir, que muy pocos serán los que decidan el futuro de la justicia en México.


Pero, no todos desconocen la importancia del poder judicial; es aquí en donde los partidos políticos toman relevancia, ya que, son quienes cuentan con un gran sistema de movilización, esto, al contar con cientos de personas afiliadas y acarreados; de igual manera, los partidos políticos, no conformes con el poder político que tienen, son los más interesados en tener el control total de los órganos judiciales, sobre todo por los beneficios que estos tendrían hablando en términos electorales, sociales y económicos. Dejando de lado a los partidos políticos, nos tenemos que centrar en los grandes empresarios quienes cuentan con la herramienta o la gasolina de la movilización: “el dinero”, que es capaz de comprar voluntades sin pensar en las consecuencias; aquellos grandes empresarios que enfrentan problemas legales o que quieren evitarlos teniendo de jueces o ministros a sus amigos o conocidos, son los más interesados en participar y manipular la elección.


La abstención electoral da paso a que la movilización por parte de los sectores más adinerados y poderosos puedan manipular las elecciones a su favor; mediante el voto, podemos evitar que las elecciones sean manipuladas cínicamente. Seamos partidarios de un partido o de otro, de izquierda, centro o derecha, tenemos que ejercer el derecho al voto consagrado en la Constitución. Un voto, puede hacer la diferencia, hago un atento y urgente llamado a la ciudadanía que puede votar, a que ejerza este derecho de manera informada y sin sesgos; ya que hoy podemos decidir, pero el panorama es indeciso, y no podemos asegurar que las futuras generaciones de mexicanas y mexicanos podrán hacerlo.


REFERENCIAS:



De la Cruz, N. (13 de agosto de 2024). Nivel de participación ciudadana en elección 2024. La Silla rota. https://lasillarota.com/opinion/columnas/2024/8/13/nivel-de-participacion-ciudadana-en-eleccion-2024-496996.html

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page