top of page

UNA DÉCADA DE COMBATIR LA CORRUPCIÓN

  • Foto del escritor: Manuel Alejandro González Delgado
    Manuel Alejandro González Delgado
  • 7 jul
  • 2 Min. de lectura

ree

En el presente año se cumplieron diez años de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) contenido en el artículo 113 constitucional. Un total acierto para poder combatir la corrupción que tanto ha afectado a México a lo largo de su historia.  El SNA nace de concebir el hartazgo social, de ver a funcionarios públicos cometer presuntas faltas administrativas y actos de corrupción.


El SNA es un trabajo interinstitucional que coordina esfuerzos para prevenir, detectar y sancionar la corrupción en todos los niveles de gobierno. El SNA cuenta con un Comité Coordinador representado por diferentes instituciones públicas y un Comité de Participación Ciudadana (CPC) en el cual cooperan para establecer la Política Nacional Anticorrupción (PNA). A continuación mencionare tres ventajas de contar con el Sistema Nacional Anticorrupción:

 

  1. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: El SNA a través de la Ley General Anticorrupción cuenta con un Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), este sistema es el encargado de homologar y establecer los criterios para la Fiscalización y la práctica de la auditoría gubernamental. El beneficio ha sido tan grande que a través de este sistema se ha podido establecer un adecuado ejercicio de los recursos públicos, además de detectar observaciones y sancionar a los servidores públicos involucrados en cualquier falta administrativa. 

 

  1. POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN: El SNA ha establecido una política pública que ha permitido entender mejor el problema de corrupción en México. La corrupción se entendía como el abuso del poder público para obtener un beneficio personal. Desde esta definición se entiende que la corrupción se caracteriza por un acto de ilegalidad y como una norma social sistemática que permea en toda la sociedad. El establecimiento de esta política ha permitido establecer cuatro ejes para poder combatir la corrupción los cuales son: a) combatir la corrupción b)combatir el abuso del poder público, c) Mejora de Gestion Publica y d) vinculación con la sociedad civil y el sector privado.

 

  1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: El SNA a través del CPC ha podido establecer una colaboración permanente para que la ciudadanía sea la encargada de supervisar los trabajos de combate a la corrupción, de llevar a cabo prácticas que beneficien a la sociedad y establecer programas implementarlos que se lleven a cabo en los Sistema Estatales Anticorrupción. La participación ciudadana es un mecanismo importante de nuestra democracia y más cuando se trata de que seamos los propios ciudadanos los involucrados en erradicar la corrupción. 


Pese a las grandes bondades de contar con un sistema tan importante, queda aún una ardua tarea de combatir la corrupción. El derecho humano a vivir una vida libre de corrupción se ve aún muy lejano. Durante esta última década se ha avanzado de manera importante, sin embargo queda claro que existen funcionarios a los cuales no les importa seguir mecanismos y esto permea en que la ciudadanía siga careciendo de confianza en las instituciones públicas. 


Desde un punto empírico, donde más se visualiza la corrupción es en funcionarios estratégicos. Hoy en día con el presente régimen tenemos más escándalos y presuntos actos de corrupción donde parece ser que el SNA solamente está como un mecanismo que regula a los niveles directivos y operativos pero no a los estratégicos. Un camino grande para combatir la corrupción, pero diez años de uno de los mayores aciertos de nuestro país. 

 

 

 

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page