¿SERÁ CONFIABLE UNA REFORMA ELECTORAL JUDICIAL PARA NUEVAS GENERACIONES?
- Estefanía Jiménez Escobar

- 20 abr
- 4 Min. de lectura

En México, es la primera vez que se llevan a cabo elecciones para elegir diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. Pero ¿qué tan conveniente puede llegar a ser esta elección?
Poder elegir a nuestros juzgadores y a nuestra justicia es muy importante. Hoy en día, nuestra generación suele ser influenciada por muchas cosas relacionadas con redes sociales y no suelen informarse de manera adecuada. Incluso suelen dejarse influir por ideologías, actos de otras personas, entre otros factores que llegan a intervenir en estas redes.
En este artículo mencionaré por qué es importante, como jóvenes, entender este tipo de asuntos, así como los puntos positivos y negativos de esta misma elección.
¿Realmente somos capaces de elegir a nuestros jueces? ¿Qué necesitamos como nueva generación conocer para poder tomar una decisión más inteligente ante nuestro siguiente Poder Judicial? Estas preguntas debemos ir resolviéndolas conforme a la información que brinde en este artículo.
Para ello debemos entender, como primer paso, qué son las elecciones, qué derechos tenemos y, sobre todo, cómo funciona este proceso.
Nuestro Poder Judicial debe estar conformado por:
· 9 cargos de ministros y ministras de la justicia de la nación (su principal función es vigilar que las leyes y actos de las autoridades se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas);
· 2 magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (confirman, invalidan o cambian decisiones de los Tribunales Locales sobre disputas electorales);
· 15 cargos de magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (resuelven problemas que surgen en los procesos electorales);
· 5 cargos de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 cargos de magistraturas de circuito (revisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales); y,
· 386 cargos de personas juezas de distrito (resuelven los problemas que tengas con las acciones de las autoridades y garantizan que éstas respeten la Constitución y las leyes del país).
¿QUÉ SON LAS ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL?
Será un medio por el cual la sociedad podrá elegir al órgano judicial encargado de aplicar las leyes. ¿Cómo se elegirán? Por medio de un voto (popular). Pero ¿a qué se le conoce como “voto popular”? Se trata de una votación democrática sometida a la participación de todo el electorado, que puede ser en forma de elecciones. Y también por un voto electoral, que es el conjunto de procedimientos destinados a regular las diferentes etapas de los procesos de votación. Este determina la voluntad de los ciudadanos, quiénes pueden votar y quiénes pueden ser votados.
Con el tiempo hemos logrado ver que las nuevas generaciones cada vez están menos interesadas por lo que es la política del país. Puede ser por diversas razones: que no puede ser entendible para muchos, que suele ser aburrido o que están influenciados por la gran magnitud de la tecnología y los medios de comunicación. Esto se relaciona con diversos tiktokers, programas de televisión o bien, ideas de artistas que pueden llegar a tener cierta influencia en la sociedad. Pero, de manera más específica, los medios de comunicación —como las redes sociales— son los que, en su mayoría, pueden desviar el conocimiento de algún tema en específico. En este caso, hablamos de elecciones.
Me he encargado de preguntar a jóvenes sobre cuestiones políticas, y son muy pocos los que conocen del tema o piensan de una manera más adecuada en cómo tomar una decisión sobre este órgano judicial, para ver más o menos el impacto que generan estas redes en la sociedad.
En febrero de 2025, quienes suelen ocupar en su mayoría las redes sociales son más del 55% de usuarios, cuya porción de edad se encuentra entre los 18 y 34 años. En contraste, la población mayor de 65 años representó menos del 5% del total. En cuanto al género, el 51.5% de los usuarios de redes sociales en el país son mujeres. Por ejemplo, Facebook sigue siendo la red social más popular en México, con un asombroso 93.2% de penetración entre la población.
Por lo tanto, el foco político pasa a segundo plano. Pero como jóvenes, ¿qué podemos necesitar para entender de mejor manera este tema? Todo empieza como una investigación personal, pero, considero que deberían existir más instituciones y programas que se encarguen sólo de este sector político juvenil y darles la información sobre estos procesos de una manera más entendible, didáctica y buscar estrategias para captar el interés de un joven. Puede ser mediante música, literatura, eventos sociales, y demás.
Pero como jóvenes buscamos algo que sea real, que realmente nos nutra de información, nos dé seguridad ante cualquier decisión que vayamos a tomar, para que sea de una forma más eficiente en este proceso judicial.
Una desventaja de este proceso es que no tenemos certeza de si la persona está preparada para tomar un cargo tan importante. Se hace esta reforma con el objetivo principal de evitar que exista cierta corrupción dentro de este sistema, que debe hacer justicia ante delitos, acciones u omisiones de la sociedad y de las autoridades, y que ayude a regular este tipo de comportamientos. Pero en ocasiones no sabemos cómo funciona este sistema; incluso los jueces han dicho en diversas ocasiones que existen fallas en el sistema, donde no tienen acceso a cierta información porque todos tenemos derecho a la presunción de inocencia, entre otros derechos involucrados. Ellos también trabajan con diferentes autoridades que se hacen cargo de un caso en particular.
Pero una ventaja de este cambio es que aquellas autoridades que solían tener movimientos ilícitos sean desplazadas, y que se busque un avance como sociedad.
Puede ser algo inocente juzgar desde un punto de vista que no conoce todos los actos de las instituciones que trabajan en conjunto con la justicia. Y aunque los estudiosos del derecho pueden llegar a conocer cómo funcionan estas instituciones y este órgano jurisdiccional, no está al alcance de todos.






Comentarios