SE LLAMARÁ ARANCEL
- Jonathan Juarez Luyando
- 28 mar
- 4 Min. de lectura

La palabra arancel ha causado tanto alboroto entre la gente, ante las declaraciones del Presidente de los Estados Unidos Donald Trump, pero empecemos por definir lo qué es un arancel; en resumen, el arancel es un impuesto que los países le aplican a la compra internacional de productos.
¿Quiénes son los verdaderos perdedores de los aranceles? La realidad es que todos los participantes; analicemos detalladamente. Cuando a los productos se les cobra un impuesto por su entrada a otro país, significa un costo extra, que ocasiona un aumento en su precio final, precio que pagará el consumidor, lo que disminuirá su demanda y el incremento en la tasa de inflación para la economía importadora (la que compró del exterior el producto e impuso un impuesto por ingresar a aquella nación). Entonces si se dejara de importar el producto a la nación de la que regularmente se obtenía, se buscarían alternativas en donde sea más barato importarlo. Mientras para la economía exportadora se verá afectada en su productividad, porque perderá ventas en el exterior, e internamente el efecto inflacionario se refleja a mediano plazo por una parálisis temporal en los inventarios, que provoca la parálisis de la producción, posteriormente una escasez de productos, y es aquí la causa de la posible inflación.
La política arancelaria de Trump es una forma de presionar a las empresas de origen estadounidense a regresar gran parte de la industria a aquella nación, ya que con un contexto globalizado, la industria estadounidense se movió alrededor del mundo para reducir los costos de producción; pero la tendencia pareciera una reversión del efecto globalizador. Esa es la esencia de la política económica que actualmente se impulsa en Estados Unidos.
¿Sirve de algo si dejo de consumir productos y servicios extranjeros por nacionales? Sí pero no, porque de manera positiva estamos hablando que al sustituir nuestro consumo por locales y productos nacionales fortalecemos el mercado nacional y muchas de las empresas que compiten contra marcas gigantes del mercado mundial, la parte negativa es que muchas de las marcas extranjeras que existen en nuestro país dan empleos a mexicanos y reducir el consumo de estos se traduciría en el recorte de este personal, en consecuencia, existirá desempleo que al momento la industria mexicana no puede atender. Tan es cierto todo lo anterior, que armadoras automotrices como General Motors y Ford han confirmado analizar la reducción del ensamblaje de autos en México para llevarlo a Estados Unidos, y hasta han confirmado la posibilidad del recorte de personal de manera parcial. Boicotear a las tiendas de marca estadounidense, e incluso a cadenas de restaurantes y productos con corporativos establecidos en México podría costar el despido de quienes atienden estos y su cierre parcial. Lo que se traduce en promover el despido masivo de trabajadores mexicanos para marcas extranjeras y así, nos damos un balazo a los pies.
El boicot a marcas extranjeras no sirve exactamente para castigar a los corporativos, porque ellos se retiran y se mueven donde haya oportunidad de cumplir objetivos. Sobre todo, lo que debemos tener muy presente es que las empresas no responden a intereses nacionales sino económicos. Y es obvio, no con esto debemos ver a la empresa como un enemigo nacional, porque su naturaleza es crecer su capital inicial y ser una fuente de riqueza, de verdad hay que quitarnos la idea que los empresarios deben ponerse una camiseta nacional, porque eso no es real.
Debemos reconocer que hubo una completa irresponsabilidad de quienes se ocuparon del comercio internacional en México al concentrar el 80% de nuestras ventas extranjeras en Estados Unidos y dejando a Canadá en segundo término del tratado comercial, quien se nos olvida también colabora en este, además desaprovechamos el acuerdo comercial con la Unión Europea, incluso existió la posibilidad de negociar con China, lo que hubiera auxiliado a un mayor control de los productos de origen chino que entran a nuestro país, sin embargo las negociaciones jamás avanzaron, hoy existe una posibilidad de negociar un tratado comercial con Corea del Sur. Nos hemos casado con un solo cliente que consume 8 de cada 10 productos que vendemos al mundo; en realidad no nos estamos abriendo al mundo, solo a una pequeña parte que hoy tendrá un costo enorme para la economía nacional.
¿Qué tanto ha actuado el gobierno y cómo se le percibe? Exteriormente debemos reconocer que la Presidenta logra percibirse como una persona serena a las amenazas y a la vez pareciera que solo hace más tiempo para reducir el riesgo al que están sujetos aquellos que desde México exportan a Estados Unidos, y así no recibir un impacto severo a la nueva política de comercio exterior.
Interiormente, se logró vender una imagen de seriedad a la política de finanzas públicas nacional con el acertado ascenso del Mtro. Edgar Amador al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tranquilizando verdaderamente a los mercados, y no dudo que logren atraer así la inversión; pero hay un punto negativo en otro sentido, se trata de impulsar un discurso demagogo de la defensa a la soberanía, discurso absolutamente falso porque la imposición de aranceles no limita al ejercicio del Estado mexicano. Adicionalmente, convocar a la ciudadanía demuestra una clase de sobajamiento a las instituciones mexicanas que se supone están representadas por especialistas en materia correspondiente para actuar a cualquier situación, por ello el mitin del 9 de marzo solo se reduce a un evento político, que expresa la destrucción institucional de la estructura socio económica mexicana que tanto se construyó desde 1988, en especial la presencia de la gobernadora del Banco de México es su segundo strike, que pone otra vez en cuestión su autonomía con la que opera en aquella institución; este evento fue un costo muy alto al erario de vanidad política, que tanto se ha construido desde 2018.
Aquel discurso de casi menos de una hora en el zócalo en un inicio fue una combinación extraña de campaña electoral, informe de gobierno y resumen de las conferencias matutinas. Empezamos con la veneración y acciones de la administración pasada, continuó con el resumen de todo lo que dijo en la semana, seguido de un resumen de las acciones hechas en los 6 meses de administración y terminando con la promoción de la elección judicial.
En lo personal el gobierno federal se comporta dualmente, al mundo le muestra cartas de excelencia mientras para los de la casa solo se nos da cartas de demagogia.
Comments