REFORMA EN TELECOMUNICACIONES: ENTRE LA SIMPLIFICACIÓN Y LA CENSURA
- Yeraldin Odalis Campos Baeza

- 14 may
- 2 Min. de lectura

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue uno de los organismos autónomos afectados por la Reforma Constitucional en materia de simplificación orgánica, misma aprobada el pasado 21 de diciembre de 2024 en la Cámara de Diputados. Las tareas que realizaba el mismo organismo fueron reasignadas a la secretarías de estado o de administración pública según correspondan, hasta que se cree una nueva Ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Por tal motivo el pasado 23 de abril de 2025 la Titular del Ejecutivo Federal presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la nueva Ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Esta iniciativa fue remitida el mismo día a las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos, la comisión generó un dictamen y el día 24 de abril de 2025 fue presentado para incluir en el orden del día en el Senado de la República.
Uno de los grupos parlamentarios que se posicionaron en contra del dictamen generado por parte de las comisiones Unidas, fue el Partido de Acción Nacional e incluso presentaron una moción suspensiva puesto que consideran que hay violaciones al principio de debida deliberación y necesidad de un parlamento abierto; y problemas sustantivos del proyecto. También senadores del Partido de Acción Nacional emitieron un voto particular en contra, como el Senador Ricardo Anaya, Gustavo Sánchez y el senador Agustín Dorantes, así como el Senador Néstor Camarillo del Partido Revolucionario Institucional.
En lo referente a la presente Ley, uno de los artículos qué causa mayor controversia fue el artículo 109, ya que permitía a las autoridades competentes bloquear temporalmente plataformas digitales por incumplimiento de disposiciones legales, lo que medios de comunicación y población en general interpretaron como una censura y amenaza al derecho de la libre expresión y a la autonomía de plataformas. Esta polémica género que la titular del Ejecutivo Federal frenara dicha reforma argumentando una redacción errónea y por tal motivo una interpretación equivocada.
En consecuencia el Senado de la República va a generar espacios de comunicación abierta para poder escuchar a todas aquellos empresarios dedicados a plataformas, periodistas, expertos, académicos y público interesado en asistir a los conversatorios; dichos conversatorios están programados para llevarse a cabo los días 8, 13, 15, 20 y 22 de mayo del presente año, para que así se presenten propuestas y emitan comentarios sobre la presente iniciativa.






Comentarios