NARCOCULTURA, MÚSICA Y VIDEOJUEGOS: IMPACTO EN LAS ADOLESCENCIAS Y JUVENTUDES
- Ana Karen Romero Mendoza

- 16 abr
- 3 Min. de lectura

Este artículo surge a partir de la inquietud que provoca el acelerado crecimiento del fenómeno de la narcocultura, el cual se ha ido normalizando en diversos entornos donde se desarrolla la sociedad mexicana. Aún más preocupante es la influencia que está ejerciendo sobre las infancias y adolescencias.
El principal objetivo de este escrito es generar conciencia sobre la normalización de esta problemática. Asimismo, busca promover una reflexión en torno a esta crisis sociocultural, caracterizada por el uso de la violencia como estrategia de acumulación y dominio (Sayak, 2010).
Hoy en día, la inseguridad en México ha ido en aumento debido a diversas causas, principalmente por la delincuencia organizada y el narcotráfico. El narcotráfico en México se debe al fenómeno de traslación de la droga al Pacífico mexicano, lo que marcó un gran cambio para los narcomenudistas mexicanos, ya que se transformaron en los principales transportistas del negocio de la droga. Esto provocó una multiplicación del tránsito lícito e ilícito entre Estados Unidos y México, no sólo en el mercado masivo de drogas, sino también en el contrabando de armas y el lavado de dinero.
Tras la declaración de la guerra contra el narcotráfico, la situación se tornó aún más violenta, puesto que se desconocía el terreno de este “nuevo” enemigo. En consecuencia, se gestó una crisis institucional y estatal en el país, acompañada de una oleada de violencia motivada por el negocio y el dominio patriarcal que, a medida que avanzaba el tiempo, se consolidó y adquirió mayor fortaleza.
Actualmente, el narcotráfico se ha convertido en un sofisticado negocio, que está enraizado en la sociedad, no solo por motivos económicos, sino también sociales y culturales. Se ha engendrado una auténtica cultura de la muerte, pero también —y paradójicamente— una cultura de la vida (Romero, 2020).
Las juventudes se relacionan con la denominada “narcocultura” por medio de la influencia que ejerce esta visión distorsionada de poder y grandeza en sus expectativas o proyectos de vida. Además, esta influencia se ve reforzada por un sistema patriarcal que iguala el éxito con la violencia, y que se refleja en las corporalidades masculinizadas, las cuales deben seguir una lógica de agresividad, violencia y brutalidad para alcanzar el poder y el respeto.
NARCOCULTURA EN LA MÚSICA Y VIDEOJUEGOS
Los narcocorridos combinan la visión deformada de la masculinidad y la virilidad con la violencia y criminalización. Se adoptan discursos de una falsa preocupación por las comunidades que por mucho tiempo han sido marginadas, de las cuales las juventudes y adolescencias se desenvuelven, y el narco ha construido y cultivado esta imagen en la sociedad mexicana.
Los narcocorridos van a estar caracterizados por narrativas que enaltecen a los capos, remiten a la ética y la idea del buen vivir, salir de la pobreza, ayudar a la familia, el progresar, tener dinero, superarse, aunque sea por medio de la ilegalidad (Bautista, 2015), por ende, se normalizan sus actividades ilícitas y violentas.
A lo anterior se suma el uso mediático y tecnológico por parte del narco para normalizar la violencia. Un ejemplo que ilustra esto es un diálogo del videojuego Call of Duty: Modern Warfare 2, en el que se menciona: “el narco usa la generosidad para ganarse al pueblo” (@angus_pipe, 2022).
El narcotráfico y la narcocultura han surgido como una opción para aquellos que no no son parte de la élite. Por tal razón, son percibidos como una vía de progreso y superación que permiten acceso al poder “ilimitado”. En este sentido, la figura del narco o sicario se materializa en una imagen paternalista, proveedora de infraestructura, dinero y alimento para comunidades que han sido excluidas e ignoradas.
En conclusión, el combate al tráfico de estupefacientes debe de proyectarse con mayor claridad en los programas de prevención de las adicciones. De igual manera, en la agenda pública no deben minimizarse los recursos destinados a la educación y la salud en el marco de la lucha contra el narcotráfico. Por consiguiente, es necesario renovar el enfoque de análisis, favoreciendo una mejor gestión y apoyo hacia las comunidades, juventudes y adolescencias, mediante una atención integral que incluya la prevención, el cuidado, y el desarrollo emocional, social, cultural y psicológico.
REFERENCIAS:
Bautista, M. (2015). El murmullo social de la violencia en México. La experiencia de los sujetos afectados por la guerra contra el narcotráfico. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201029103947/Murmullo-Social.pdf
Krauze, E. (2021). Crítica al poder presidencial 1982-2021. Editorial Taurus.
Romero, A. T. B. (2020). Narcocultura y construcción de sentidos de vida y muerte en jóvenes de Nayarit. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, Vol.(25), pp. 157-179. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7183707.pdf
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore. Buenos Aires: Sudakur Editorial Sayak.
@angus_pipe. (2022). Así describen a México en Call of duty. #callofduty #mw2 #callofdutymodernwarfare2 #gamerentiktok #viral #fypシ [Vídeo]. TikTok. Disponible en: https://www.tiktok.com/@angus_pipe/video/7157006445370805510






Comentarios