LAS VOCES DEL FUTURO: LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA TOMA DE DECISIONES
- Tania Macías
- 3 feb
- 3 Min. de lectura

A ti joven y soñador que busca un México mejor.
La apatía de los jóvenes en temas políticos de nuestro país es un factor que se considera presente en este y todos los sexenios, no obstante, la exigencia de una mayor cuota joven ha venido a representar una esperanza para algunos, y desilusión para otros debido al reducido porcentaje que esta representa.
Según estadísticas, la cuota joven de la esta legislación en la Cámara de Diputados, es la más baja de las últimas 6 legislaturas, habiendo solo un 4.3% de representación juvenil, es decir, 23 jóvenes de 500 diputados federales, cuando irónicamente, los jóvenes representamos a inicios de 2024, el 23.8 % del total de la población en México, según datos del INEGI.
Es posible preguntarse el porqué son porcentajes tan bajos, siendo tantos jóvenes y tantos temas en la agenda juvenil por abordar, ¿será que somos demasiado jóvenes para visualizar las problemáticas de nuestro país?, ¿o la solución de estas corresponde solamente a “los grandes”?. Asumir que la responsabilidad de atender la vida política de México corresponde a sólo un sector generacional, sería fallarle a nuestro compromiso como ciudadanos hacia el lábaro patrio, por no mencionar a todas las generaciones que nos han precedido con incesante lucha por mayor una participación política igualitaria, de las mujeres, de los jóvenes, de los grupos y sectores poblacionales que nos definen en su conjunto como mexicanos.
Una considerable cantidad de las personas que tienen poder de decisión en los Órganos Legislativos, tuvieron una vida política activa desde muy jóvenes, el mayor de los ejemplos está depositado en el Poder Ejecutivo, con nuestra actual presidenta Claudia Sheinbaum, que fue una reconocida activista dentro de la política estudiantil, luchando por causas desde la trinchera de su universidad.
Sin embargo, los jóvenes no deberíamos esperar 30 años para tener la oportunidad de alzar nuestra voz en un curul o un escaño, reconocer la necesidad de mayor participación política de los jóvenes, se convierte en una urgencia cuando las decisiones de la política mexicana, afectan nuestro futuro como ciudadanos y cómo próximos actores políticos, académicos, empresariales, etcétera.
No se trata exclusivamente de buscar un mejor futuro, se trata de tejer un mejor presente mediante una constante colaboración intergeneracional: observar, cuestionar y actuar, no debe distinguir edad, género, clase social o económica; no se debe tener licenciatura para acreditar la capacidad de percibir la realidad que nos aqueja, se debe aceptarla y atenderla.
A ti joven y soñador que busca un México mejor, depositemos ese ímpetu de cambiar el mundo, primero en nuestro entorno, en ese metro cuadrado en el que nos desenvolvemos, para defender con acciones la negativa de decir que no, la política en nuestro país no debe ser un tema “para los grandes”, procurar una participación juvenil y de todos los sectores generacionales, es un tema que nos corresponde a todos, ya sea en un curul en la Cámara de Diputados, en un salón de clases, en las oficinas del trabajo, o en medio de una junta vecinal.
Por lo que todos, somos actores políticos y debemos estar conscientes del impacto que tienen las decisiones y acciones de la política en el presente y futuro de nuestro país, sin importar si somos de la generación silenciosa (entre 1926 y 1945), baby boomers (entre 1946 y 1964), generación X (entre 1965 y 1981), millennials (entre 1981 y 1996), o generación Z (entre 2001 y 2015); todos tenemos un común denominador, y es nuestro país.
Comments