top of page

LA PRESIÓN SINDICAL EN TIEMPOS DE ELECCIONES: UNA PRUEBA PARA EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM

  • Foto del escritor: Jean Carlo de Ita
    Jean Carlo de Ita
  • 10 jun
  • 2 Min. de lectura

ree

La relación entre el Estado mexicano y el sindicalismo ha sido, desde el siglo XX, uno de los pilares fundamentales para los gobiernos mexicanos. Lejos de ser un factor menor, los sindicatos han sido y siguen siendo actores clave en la construcción de consensos políticos. El SNTE no es la excepción porque no solo representa intereses laborales; sino que también es una estructura organizada, con redes territoriales, capacidad de movilización y, en no pocas ocasiones, tiene capacidad de veto.


En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum electa enfrenta un dilema crucial. Si ignora o minimiza las demandas del sindicato de maestros, pago de pensiones, reinstalaciones, revisión de la reforma educativa; corre el riesgo de deslegitimar su capital político, porque el sector de profesoras y profesores que se pueda ignorar con facilidad, no es menor que buena parte de sus votos vinieran de sectores populares donde la escuela pública y sus maestros son el último bastión del Estado social.


El elefante dentro de la habitación, demuestra  que el sindicalismo representa un contrapeso real en el sistema político mexicano, necesario, y profundamente político. En las democracias, no solo votamos cada seis años: hay una disputa del poder también en las calles, en las asambleas, en los plantones y en las elecciones intermedias. Ver el zócalo lleno de profesores y profesoras, es un mensaje determinante para el gobierno actual que demuestra inconformidad y el incumplimiento de una de sus propuestas que realizó en campaña el año pasado. 


Ignorar esto sería un error estratégico para Sheinbaum. En un momento en que su gobierno busca ampliar su control institucional incluida la tan polémica elección al Poder Judicial, necesita sostener su legitimidad no sólo en los números del INE y de los votantes que reciben programas sociales, sino en la capacidad de diálogo con las bases que la llevaron al poder. Un conflicto prolongado con el sindicato de maestros puede debilitar su imagen de estadista dialogante y abrir una grieta en el bloque popular que sostiene a Morena.


Pareciera que Morena busca el pretexto perfecto para justificar los malos números de participación en la elección al poder judicial, pero, si el conflicto se prolonga o radicaliza, también puede ser usado como pretexto por sectores conservadores para desacreditar al oficialismo. La paradoja es clara: si no escucha al sindicalismo, se pierde base. Si se falla al sindicalismo, se pierde el espíritu de la 4T. 

 

 

 

 

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page