top of page

COMERCIO Y CAMBIO CLIMÁTICO: ¿ALIADOS O RIVALES EN EL FUTURO DE MÉXICO?

  • Foto del escritor: Michelle Martínez
    Michelle Martínez
  • 28 mar
  • 2 Min. de lectura

ree

El cambio climático se ha dejado de considerar como un reto del futuro, para darse la condición de una realidad que pone en cuestión a la economía mundial. Las sequías, las olas de calor y el incremento de fenómenos extremos en el clima están afectando la producción agrícola, la infraestructura y el bienestar de millones de personas.


En este marco, las políticas de comercio climático son relevantes ya que permiten establecer nuevas reglas que guiarán la importación y la exportación de bienes, con el doble objetivo de reducir las emisiones del carbono. El caso de México resulta relevante, pues se trata de una economía con una alta integración al comercio mundial y que se tiene que adaptar al nuevo panorama. Pero, ¿cómo les van a impactar las regulaciones en términos del comercio y de las empresas mexicanas? ¿Estamos preparados para enfrentarnos a estos retos sin perder competitividad? 


NUEVAS REGLAS DEL JUEGO 


En los últimos años, hemos visto un auge en medidas como el ajuste en frontera por carbono en la Unión Europea y los compromisos de reducción de emisiones en tratados comerciales. Estas regulaciones buscan desincentivar la producción con altas emisiones de gases de efecto invernadero al imponer tarifas o restricciones a productos que no cumplan con ciertos estándares ambientales.


México, en su papel como un relevante participante en el comercio internacional, está en la necesidad de adaptarse para no quedar rezagado. El dilema está, pero, todavía en el aire: ¿son barreras o son oportunidades éstas las políticas? Mientras algunos sectores consideran que éstas son una barrera que incrementa los costos de producción y de exportación, otros apuntan que constituyen un aliciente para modernizar los procesos de la industria, para reducir las emisiones y para acceder a mercados con mayor demanda de bienes sostenibles.


Además, tratados como el T-MEC, por ser un documento normativo, recogen los desafíos ambientales a los que se enfrentarán las empresas de México, de forma tal que el tránsito hacia las energías limpias, la eficiencia del uso de los recursos y la transparencia de las huellas de carbono se convertirán en condiciones para una mayor competitividad del país.


IMPACTO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 


Las compañías exportadoras de este país, y más aún en sectores vinculados a manufactura o a la industria automotriz, se verían en la necesidad de asumir mayores costos para cumplir con los estándares ambientales, si bien existe también una gran oportunidad en el sentido de que adoptar prácticas sostenibles puede abrir nuevas oportunidades de mercado potencial y mejorar la competitividad. Complementariamente, el avance de las energías limpias y de las tecnologías limpias en México podría significar un gran caudal de inversión y la posibilidad de alcanzar mejoras en el empleo. Ahora bien, se requeriría la generación de incentivos certezas y de un marco regulatorio apropiado por parte de las autoridades. 


¿QUÉ SIGUE?


La transición hacia un comercio más sostenible no es opcional; es el camino inevitable. México tiene el reto de fortalecer su marco de políticas climáticas sin afectar su competitividad. Empresas, gobierno y sociedad deben colaborar para encontrar soluciones que beneficien tanto al medio ambiente como a la economía.


¿Qué opinas sobre el impacto de estas políticas en México? ¡Déjanos tu comentario y comparte este artículo con quienes puedan sumarse a la conversación!

Comentários


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page