BEATRIZ PAREDES: PIONERA EN LA LUCHA POR LA PARIDAD DE GÉNERO EN EL CONGRESO MEXICANO
- Tamara González Urban
- 8 mar
- 3 Min. de lectura

La participación de las mujeres en la política mexicana ha sido una lucha constante, marcada por avances significativos y liderazgos que han desafiado las estructuras de poder históricamente dominadas por los hombres. Entre estas figuras, me encantaría destacar a Beatriz Paredes Rangel, una política mexicana cuya trayectoria ha sido clave en la promoción de la equidad de género en el Congreso. Su legado no solo radica en ocupar cargos de alto nivel, sino en abrir camino para que más mujeres puedan participar activamente en la toma de decisiones del país.
EL CAMINO DE BEATRIZ PAREDES EN LA POLÍTICA MEXICANA
Desde sus inicios en la política, Beatriz Paredes mostró un fuerte compromiso con las causas sociales y con la participación de las mujeres en espacios de poder. Su trayectoria incluye haber sido la primera gobernadora de Tlaxcala (1987-1992), diputada federal, senadora y presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Cada uno de estos cargos le permitió impulsar reformas y políticas encaminadas a fortalecer la representación femenina en el Congreso de la Unión.
Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera fue su papel en la promoción de leyes que favorecieron la paridad de género en la política. Durante su tiempo en la Cámara de Diputados y el Senado, Paredes abogó por la implementación de cuotas de género, que obligaron a los partidos políticos a postular un número mínimo de mujeres en sus listas electorales. Estas medidas fueron fundamentales para incrementar la representación femenina en el Poder Legislativo.
Antes de la implementación de medidas de paridad, la presencia de mujeres en el Congreso de México era mínima. En 1953, las mexicanas obtuvieron el derecho al voto y la posibilidad de ser electas, pero su participación política real fue limitada durante décadas. No fue sino hasta finales del siglo XX y principios del XXI cuando figuras como Beatriz Paredes lograron avances significativos en la materia.
Paredes fue una de las voces más influyentes en la reforma electoral de 2002, que estableció la obligatoriedad de que los partidos políticos postularan al menos un 30% de mujeres en candidaturas al Congreso. Esta cuota fue ampliada en 2008 y, posteriormente, en 2014 se logró la paridad de género, garantizando que el 50% de las candidaturas fueran para mujeres.
Gracias a estos cambios, en las elecciones de 2018 y 2021, el Congreso de la Unión alcanzó su conformación más equitativa de la historia, con una representación femenina cercana al 50% tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Sin la labor de legisladoras y líderes políticas como Beatriz Paredes, este avance no habría sido posible.
EL LEGADO DE BEATRIZ PAREDES EN LA POLÍTICA MEXICANA
El impacto de Beatriz Paredes radica en haber demostrado que las mujeres pueden desempeñar roles clave en la política nacional. Su liderazgo y capacidad para influir en la toma de decisiones han servido de inspiración para generaciones de mujeres que hoy ocupan escaños en el Congreso y otros cargos de relevancia.
En un país donde la política sigue enfrentando desafíos en materia de equidad de género, el ejemplo de Beatriz Paredes sigue vigente. Su trayectoria nos recuerda que la lucha por la representación femenina no ha terminado y que es necesario continuar impulsando políticas que garanticen la plena participación de las mujeres en todos los niveles del poder con poder de independencia.
La historia de Beatriz Paredes es un testimonio de que el cambio es posible cuando se combina la visión, el trabajo y la determinación. Su legado es un faro para todas aquellas mujeres que buscamos hacer oír nuestra voz en la política mexicana y construir un país más justo.
FUENTES:
Fundación Colosio. (s.f.). Beatriz Paredes Rangel. Recuperado de https://fundacioncolosio.org.mx/biografia-beatriz-paredes-rangel/
García, A. (2020). Participación social y política de las mujeres en México. Editorial Universitaria. Recuperado de https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_edited_volume/chapter/2572047
Comments