ARANCELES: ¿QUÉ IMPACTO NEGATIVO PROVOCARÍA EN MÉXICO? LA IMPORTANCIA DIPLOMÁTICA NECESARIA DE EE. UU. – MÉXICO
- Marco Antonio Genesta Flores
- 21 abr
- 2 Min. de lectura

20 de enero de 2025. A Donald Trump se le atribuye la investidura presidencial en Estados Unidos por segunda ocasión ante sus simpatizantes. El republicano, durante el tiempo que manifestó su discurso en caso de ganarle las elecciones al partido contrario, ya tenía previsto que, al asumir el papel de ser presidente, iba a aplicar medidas y acciones para tener, según él, una estrecha y buena relación con los países, sobre todo con México.
Dadas las circunstancias actuales, el mandatario estadounidense se ha mostrado ante México y ante el mundo como dominante, en el léxico de querer influir internamente en nuestro país. En cada momento se sentía la incertidumbre —y hasta la fecha— de agravar la situación económica, tanto en el sector privado como gubernamental, y, por ende, la insatisfacción de las microempresas, emprendedores y comerciantes independientes.
El gobierno mexicano, presidido por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, logró —por el momento— una probabilidad estimada del 50% de que el republicano no aplique una tarifa histórica alarmante en México. Tal es el caso como China, que tiene que adaptarse a ese 105% de aranceles sobre los productos que sean importados de China a Estados Unidos, por lo que ambos gobiernos demuestran una disputa de quién aplica más tarifas.
Está claro que las políticas del presidente Trump no solamente dañan la economía mexicana, sino también la economía mundial. A su vez, se muestra un daño al derecho internacional, afectando los tratados internacionales que México y Estados Unidos tengan.
Otro problema clave es que EU es bélico, cosa que México no. ¿Qué tiene que ver esto con la problemática arancelaria? Pues que, al agotarse los recursos económicos que los mercados tengan, haya una derrama económica, y si no se atienden acciones entre todos los países con EU —no solamente México—, se dañarían los patrimonios de muchas familias.
Todos los países se necesitan. Debe haber diálogo y negociaciones que beneficien a todos. En un análisis que vemos día con día, China es una de las potencias a nivel mundial. Por otra parte, México es un país en desarrollo. Los gobiernos deben consultar con especialistas en temas específicos importantes que, a modo de ver por muchos, no tienen gran demanda o competencia en el sentido de que no hay muchas regulaciones legislativas, y que realmente se muestren avances de organismos gubernamentales e institucionales. Tal es el caso del derecho aduanero, aeroportuario, marítimo, etc.
Se tienen que aplicar parámetros constitucionales a nivel mundial e internacional. La solución no es ver o aplicar tarifas que den golpe a la economía en un aspecto de frivolidad, en la decisión de un solo gobernante, y que no se vea una escala de competitividad, sino una regulación cooperativa entre el gobierno mexicano, estadounidense y de cualquier otro país.
Realizar mecanismos pasivos y prósperos para mejorar a futuro la economía y los posibles acuerdos que haya entre naciones, y con buenas asesorías, consultas y análisis, evitar pérdidas económicas, reinserción social, guerras y malas prácticas que dañen la globalización. Los gobiernos se deben regir por los principios de negociación, mediación, comunicación, adaptación a diferentes culturas y formas de trabajo, representación, protección de intereses nacionales, elaboración de informes y fomento de relaciones amistosas, incentivando mejores condiciones para la inversión, el turismo, tecnologías nuevas e internacionalizar empresas.
Comments