TRUMP VUELVE AL PODER: LOS RETOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO EN LA ERA TRUMP.
- Orlando Joaquín Cabrera Cedillo

- 26 ene
- 3 Min. de lectura

El regreso de Donald Trump a la casa blanca plantea un escenario complejo para México, durante su primer mandato (2017-2021), Trump marco una era de tensiones bilaterales caracterizadas por su retórica agresiva, la implementación de políticas migratorias estrictas y un enfoque transaccional en el comercio. Si bien el gobierno de México logro sortear estas dificultades, lo que hoy plantea el presidente Trump es mucho más agresivo y regresivo para la relación entre ambos países.
La migración como eje central de su administración
El regreso de Trump trae consigo una política más radical en cuanto al tema de migración se trata, si bien en su primera administración se caracterizó por las deportaciones masivas que alcanzaron durante su cuatrienio la cantidad de un millón y medio de personas según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) y el comienzo de la construcción del muro fronterizo con México, no hay manera de que pueda creer que en esta nueva administración eso va a cambiar.
Tras la juramentación de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos para su segundo mandato (2025-2029) ha firmado una serie de medidas para frenar la migración en la frontera norte de México, cerrando y militarizando la frontera con una serie de decretos que han iniciado con las primeras horas de su mandato. La situación migratoria es cada vez más complicada, durante la administración de su predecesor, el presidente Joe Biden, se habían implementado una serie de políticas y acciones para hacer más controlada la entrada de los migrantes al país, mismas que el ahora presidente Trump ha cancelado y ha obligado a los migrantes que buscan entrar a los Estados Unidos a buscar otras alternativas.
A su vez el gobierno federal de México ha implementado un programa que busca ayudar a los repatriados que llegan deportados de regreso a México, dándoles $2000 pesos en una sola exhibición y acceso al IMSS Bienestar, que desde mi punto de vista es un apoyo bastante bajo y no les ayuda en mucho para poder regresar a sus Estados de origen, la idea de ayudar a los deportados es buena pero no cubre las necesidades que pueda tener una familia que es regresada a México, la situación durante los siguientes meses puede ser critica si no se logra controlar o llegar a un acuerdo bilateral para remediar esta situación.
La declaración de los carteles de la droga como terroristas internacionales y sus consecuencias.
La política antidrogas que maneja el presidente Trump es clara, declarar a los carteles del narcotráfico como terroristas, solo confirma una realidad: el Código Penal Federal de México define claramente el delito de terrorismo en el Capítulo VI, en su Artículo 139 lo define claramente y el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum debe atender esto como una de sus prioridades. El anterior gobierno del presidente López Obrador había permitido a los carteles de narcotráfico estar con rienda suelta por el país, su política de abrazos no balazos solo genero más violencia de la que ya se vivía en todo el país, sus malas decisiones en materia de seguridad habían dejado al descubierto que las autoridades estaban coludidas con el narcotráfico y a pesar de las muchas denuncias efectuadas durante el sexenio de López Obrador, no se avanzó en lo que estaba prometido, sus errores vienen a traer graves consecuencias para la actual administración que tendrá que lidiar con la inminente amenaza de intervención militar para controlar la situación del narcotráfico y la seguridad en nuestro país.
Si bien legisladores del partido en el poder han llamado a la Unidad Nacional contra estas políticas, nos hace preguntarnos: ¿Con qué cara llaman a la Unidad Nacional si desde que llegaron al poder de manera abrumadora en el 2018, no han hecho otra cosa que dividir y politizar a la sociedad mexicana? El aparato propagandístico de MORENA y aliados está intentando encerrarnos en una trampa. Si no cierras filas con ellos, eres un colaboracionista de Trump algo que desde que están en el poder no han dejado de hacer, si uno no está con la llamada “Transformación” está en contra del pueblo de México, algo que claramente no es así, si no pensamos igual que ellos nos llaman traidores a la patria y se dedican a extorsionar a las y los legisladores para que se unan a su movimiento bajo amenazas de investigarlos y crear carpetas de investigación en su contra.
La situación es cada vez más complicada dentro de nuestro país y los años venideros la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá que lidiar con estos obstáculos y esperemos que deje de dividir a la sociedad mexicana, que no siga ese camino que dejo López Obrador, que busque de la manera diplomática y legal, las soluciones a los obstáculos que están por venir y que no se deje influenciar por su ideología radical que ha caracterizado a su movimiento.






Comentarios