top of page

¿CRISIS MIGRATORIA? LA REDEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS EN RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS.

  • Foto del escritor: Tamara González Urban
    Tamara González Urban
  • 26 ene
  • 2 Min. de lectura

ree

En los últimos años, México ha asumido un papel central en la gestión de la migración regional. Bajo presiones económicas y diplomáticas de Estados Unidos, el gobierno mexicano ha implementado políticas que no solo afectan a los migrantes en tránsito, sino que también redefinen su relación con el país vecino y su posición en los acuerdos internacionales sobre migración.


La presión de Estados Unidos y las medidas mexicanas.


Uno de los momentos clave ocurrió en 2019, cuando el entonces presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas si no se reforzaba el control migratorio. En respuesta, México desplegó a la Guardia Nacional en sus fronteras norte y sur para contener el flujo migratorio. Este movimiento no solo apaciguó las tensiones comerciales, sino que posicionó a México como el “muro” que Estados Unidos necesitaba, evitando así mayores consecuencias económicas.


Sin embargo, estas políticas han sido criticadas por diversas organizaciones internacionales. Al actuar como un amortiguador de los flujos migratorios hacia Estados Unidos, México ha sido acusado de priorizar sus relaciones bilaterales por encima de los derechos humanos de los migrantes.


México y el Pacto Mundial para la Migración.


En 2018, México fue uno de los principales promotores del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, adoptado por la Asamblea General de la ONU. Este acuerdo busca fomentar la cooperación internacional para una migración segura y respetuosa de los derechos humanos.


A pesar de este compromiso, la implementación de políticas migratorias estrictas parece contradecir los principios del pacto. Por ejemplo, los programas como “Quédate en México”, que obligan a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados en Estados Unidos, han generado tensiones internas y externas. México ha enfrentado el desafío de equilibrar su rol como defensor de los derechos de los migrantes y su necesidad de mantener una relación estable con su mayor socio comercial.


Impacto en la región y en la política interna.


El endurecimiento de las políticas migratorias mexicanas no solo afecta su relación con Estados Unidos, sino también su liderazgo en América Latina. México, tradicionalmente visto como un defensor de los derechos humanos en la región, ha sido criticado por algunos países y organizaciones civiles por asumir un rol que beneficia más a Washington que a los intereses regionales.


Además, dentro del país, estas medidas han desatado debates políticos. Grupos de oposición señalan que el gobierno mexicano ha cedido a las demandas de Estados Unidos a expensas de la soberanía nacional, mientras que otros argumentan que estas acciones son necesarias para evitar conflictos económicos mayores.


La política migratoria de México es un ejemplo claro de cómo las relaciones internacionales moldean las decisiones internas. Al actuar como un amortiguador para Estados Unidos, el país enfrenta el desafío de equilibrar las demandas externas con sus compromisos internacionales y la protección de los derechos humanos.


En un escenario donde la migración seguirá siendo un tema clave en las relaciones bilaterales, México debe definir si continuará priorizando su relación con Estados Unidos o si buscará consolidar su liderazgo regional y su papel como defensor de los derechos de los migrantes.

Comentarios


©2025 Agenda Legislativa todos los derechos reservados

Av. Paseo de la Reforma 180. Piso 12. Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. (55) 90 13 34 37

Correo. contacto@agendalegislativa.com.mx

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Para Agenda Legislativa, este sitio web fue desarrollado por www.crea-tdigital.com

bottom of page